×
×
Red Internacional
lid bot

Ciudad de México. Cómo avanza la militarización de la CDMX con el operativo en Iztacalco

Esta mañana se registró la aprehensión de "El Cochi", presunto nuevo líder del cártel de Tláhuac y sucesor del fallecido Jesús Pérez Luna, "El Ojos". Con un gran montaje mediático, la militarización avanza en el corazón del país.

Jueves 11 de enero de 2018

Con un importante despliegue policíaco y militar se consiguió esta mañana la captura de "El Cochi", presunto sucesor de Felipe de Jesús Pérez, "El Ojos" en el manejo del cártel que opera en la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México.

En el operativo intervinieron elementos de la Policía Federal así como de agentes de investigación de la Ciudad de México e integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La captura del presunto capo se dio en la Unidad Habitacional "Picos Iztacalco I". El operativo tuvo "saldo blanco", a diferencia de la maniobra del año pasado en donde "El ojos" resultó muerto junto con siete de sus colaboradores y el enfrentamiento incluyó "narco" bloqueos y quema de vehículos.

Leer: Siete claves sobre el cártel de Tláhuac y la militarización de la Ciudad de México

Esta captura evidencia la manera en la que el narcotráfico se ha asentado en la Ciudad de México. Son las mismas declaraciones de "El Cochi" las que señalan a la Policía como parte importante de la red de distribución de drogas en el Oriente de la Ciudad. Recuerda esta acusación a la que, en su momento, pesó contra Rigoberto Salgado, integrante de Morena y delegado de Tláhuac.

Ya desde el año pasado, con la caída de "El ojos", Miguel Ángel Mancera se negaba a aceptar que se trataba de un cártel del crimen organizado, diciendo que se trataba sólo de una "banda". Una banda que controlaba tres delegaciones y tenía presencia en una más, así como en tres municipios del Estado de México.

A pesar de su discurso, Mancera militarizó la Ciudad, imponiendo terror y silencio en el descontento que reclama no sólo por sus derechos democráticos, sino por servicios básicos como agua y que, tras los sismos de septiembre del año pasado, denuncian planes de reconstrucción diseñados para beneficio de los empresarios y no de los damnificados.

Leer: Militarización de Tláhuac en imágenes