×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA ELECCIONES UB. “Como en Mayo del 68, cuestionamos esta universidad de clase, para acabar con la sociedad de clases”

Entrevistamos a Nerea, candidata de Revoluciona UB en psicología y militante de Pan y Rosas. Repasamos como llevar la lucha del 8M a las facultades, la lucha contra la universidad-empresa y la gratuidad.

Jueves 3 de mayo de 2018

El próximo 10 de mayo tendrán lugar las elecciones a Claustro, Juntas de facultad y Consejos de Estudios de la UB. En esta ocasión una nueva candidatura irrumpe en el mapa estudiantil. Revoluciona UB, impulsada por No Pasarán y Pan y Rosas, se presenta con un claro perfil contra la universidad empresa, la casta universitaria, antipatriarcal y en favor de la unidad obrero-estudiantil. Izquierda Diario entrevista a Nerea, estudiante de psicología y candidata en el campus de la UB-Mundet.

¿De dónde sale la candidatura Revoluciona UB?

La candidatura la lanzamos en un momento de importantes movilizaciones en Catalunya y el resto del Estado español en las que la juventud hemos estado en primera fila. Estuvimos en los días previos al referéndum, el mismo 1-O defendiendo los colegios, ahora luchando contra la represión en Cataluña, el 155 y por la libertad de los presos políticos… y por supuesto siendo parte de la enorme movilización y huelga del 8 de marzo, cuando cientos de miles de jóvenes, trabajadores y estudiantes paramos y llenamos las calles, o en los últimos días respondiendo a la sentencia del caso de "la manada". Miles de jóvenes salimos nuevamente a las calles en repudio contra esta justicia capitalista y patriarcal. Nuestro objetivo es que todo esto llegue y revolucione nuestros centros de estudio.

¿Qué queréis decir con “revolucionar la universidad”?

Todas estas movilizaciones demuestran la fuerza y voluntad que tenemos los estudiantes, pone de manifiesto que la juventud tiene cada vez más conciencia política y se implica en las diferentes luchas. Sin embargo, creemos que este clima aún no ha golpeado lo suficiente en las universidades. Aunque hemos realizado varias jornadas de huelga, creemos que todas esas luchas deben servir para justamente lo que dice nuestro nombre, revolucionar la universidad. Es hora de convertir nuestras facultades también en centros de organización. Nosotros, como en Mayo del 68, cuestionamos esta universidad de clase, para acabar con la sociedad de clases. Queremos que la universidad sea también un lugar para llevar adelante una lucha contra el Régimen del 78 que sea anticapitalista y antipatriarcal.

Tú eres militante de la agrupación de mujeres Pan y Rosas ¿Cuál es vuestro programa sobre la cuestión de género en la universidad?

Las mujeres nos encontramos con mayores dificultades a la hora de estudiar, ya que en general ocupamos empleos más precarios y nos obligan a asumir los trabajos de cuidados dentro del hogar. Por ello, peleamos porque la universidad nos garantice poder estudiar, con, por ejemplo, la creación de guarderías gratuitas para las trabajadoras y estudiantes.

En cuanto a las trabajadoras, en la misma UB se observa como las mujeres tienen muchas dificultades, no solo para acceder a los puestos más altos, sino también para llegar a la docencia y la investigación. También ocupan la mayor parte de los puestos más precarios, peor remunerados y con poca o nula representación dentro de la universidad. ¿Quiénes limpian nuestras facultades? ¿Quiénes cocinan en la cafetería? Mujeres que sufren las condiciones de empresas externalizadas. La universidad tiene sus propias Kellys. Por ello peleamos por unas condiciones y unos salarios dignos para el personal docente y no docente, además de la incorporación de todas las trabajadoras externalizadas a la plantilla.

Además, apostamos por comisiones de mujeres y LGTBI independientes de la casta universitaria, que puedan ser realmente efectivas en casos de abusos, que se preocupen por los intereses de las estudiantes y que permitan la participación de alumnas, PDI y PAS. Las comisiones y los protocolos de la UB en contra de las agresiones machistas han demostrado ser ineficaces hasta ahora, ya que los abusos se han invisibilizado y no se han tomado medidas al respecto. También consideramos necesario que se revisen los planes de estudios de las asignaturas y se elimine el contenido patriarcal de ellos.

Una de vuestras señas de identidad es la denuncia a la universidad-empresa y la casta universitaria ¿Podrías explicarla?

Las y los estudiantes somos cada vez más conscientes del funcionamiento de la universidad. Lo vemos y sufrimos todos los días. A nadie le puede sorprender lo de Cifuentes. La casta académica está ligada a las empresas que hacen su agosto en la universidad, y que deciden qué estudiamos, qué se investiga y cuanto pagamos, en órganos plagados de empresarios como el Consejo Social. En estas mismas elecciones, las estudiantes, el personal asociado y los trabajadores externalizados, que somos la inmensa mayoría, solo optamos a un porcentaje mínimo. Con esta campaña, y lo que podamos hacer en el Claustro o la Junta, queremos denunciar el carácter antidemocrático de la universidad y su venta a las grandes empresas. Luchamos por la expulsión de las empresas y órganos de gobierno con mayoría estudiantil. Solo así tendremos una universidad al servicio de los sectores populares y la clase trabajadora, no de los empresarios y banqueros.

También señaláis el problema de la gratuidad ¿Qué posición tenéis ante la demanda de otras candidaturas de izquierda de exigir la rebaja del 30% de las tasas?

Sí, son más de 100.000 las y los estudiantes expulsados desde 2012. Por ello nuestra candidatura pretende retomar demandas históricas del movimiento estudiantil como la gratuidad de la universidad. Lamentablemente la mayor parte de las organizaciones y listas de izquierda, como el SEPC, la están abandonando, limitando su programa a una rebaja del 30%. Pero eso dejaría los precios al nivel de 2012, cuando ya habían sido expulsado 66.000 estudiantes. Además hay que pelear también por becas-salario, ya que si no los hijos de las familias obreras lo tenemos muy difícil. Compaginar estudios con curros precarios donde te dejas horas y horas es casi imposible. Nos parece un error abandonar estas demandas, y creemos que tiene que ver con la política de alianza con los partidos que están a la cabeza del procés. Lo que tenemos que proponernos es contribuir a poner en pie un movimiento estudiantil amplio, de base y combativo, que organice a una generación que no le debe nada ni al capitalismo ni a sus políticos.

Además de la participación en las elecciones en estos días sois parte de los impulsores de un encuentro estatal por una juventud anticapitalista, antipatriarcal y revolucionaria el 12 de mayo ¿Podrías explicarnos en qué consiste?

Desde quienes impulsamos “Revoluciona UB” creemos que la lucha va más allá de la participación en las huelgas y manifestaciones. La juventud tenemos que construir una organización que luche contra la privatización de la educación que nos echa de las aulas o nos quiere autómatas, la precarización laboral que nos explota, la alianza entre el capitalismo y el patriarcado que nos oprime y el Régimen del 78 que nos reprime. Desde Pan y Rosas y las agrupaciones estudiantiles que impulsa la CRT junto a estudiantes independientes, estamos organizando un primer encuentro en Madrid para el 12 de mayo para debatir y poner las bases para una organización de este tipo. Aprovecho para invitar a todos y todas las estudiantes dispuestos a construir una juventud anticapitalista, antipatriarcal y revolucionaria para cambiarlo todo, a sumarse y venir con nosotros.