×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. ¿Cómo están las escuelas de Córdoba para cumplir con los protocolos?

Mientras llegan a las escuelas los borradores de los futuros protocolos escolares es importante preguntar ¿cómo están las escuelas para recibir a estudiantes y docentes? Acá la voz de quienes las habitan cotidianamente.

Miércoles 10 de febrero de 2021 00:03

Tras varios días de militar el regreso a las escuelas con sólo algunas referencias orales a eventuales protocolos, el gobierno provincial ha hecho circular un borrador por escrito. Si bien no es un documento acabado, tiene algunos lineamientos que a entender del gobierno son básicos para poder volver a una presencialidad.

Estos lineamientos sostienen, entre otras cosas, que cada escuela deberá contar con una provisión continua de agua segura apta para el consumo y para la higiene corporal. El cumplimiento de los protocolos comprende la utilización de los baños en pequeños grupos. El aula deberá estar aireada y ventilada en forma permanente.

Lo cierto es que el cumplimiento de pautas tan elementales como estas demandan una puesta en condiciones de escuelas que vienen en un estado lamentable. Lo que hace mayor la demanda de dinero.

Las y los trabajadores de la educación tienen mucho para decir

Desde que lanzamos la campaña en La Izquierda Diario nos llegan denuncias de la realidad de las escuelas. A las que ya publicamos sumamos ahora otras voces.

En el I.P.E.M.Y.T N° 204 Ing. Alberto E. Lucchini ubicado en la zona norte de la capital provincial hay hacinamiento, falta de sanitarios en condiciones, problemas con la provisión de agua. A esto, dicen los docentes, hay que sumar que "la cantidad de personal de limpieza que trabaja en la escuela no dara abasto para cumplir con ningún tipo de protocolo".

Un docente con varios años de antigüedad en la escuela contaba que “sólo hay baños en la planta baja: uno para varones y el otro para mujeres. Tiene dos plantas pero el de la planta alta nunca funcionó, está clausurado por una mala construcción desde el inicio del edificio. Sólo hay un baño con un solo inodoro sin ventilación exterior para todo el personal docente y no docente que somos más de 60 personas. O sea, ya ahí es una montonera de gente impresionante. Tenemos muchos problemas de agua, en el mes se corta dos veces seguro”.

Pero ahí no se terminan los problemas. Analizaba el docente que “lo más grave además de los baños es la infraestructura de las aulas. Hay aulas que antes eran biblioteca. Una de las paredes es toda de chapa, si hace 35º afuera ahí adentro hace 40º. Si hace 10º en invierno ahí hace 5º. No hay ventiladores, nosotros llevamos nuestros propios ventiladores o caloventores. Pudimos hacer una oficina nueva (también con nuestro esfuerzo,) y pusimos un aire acondicionado de uno de los compañeros porque el gobierno no nos da nada".

Trabajadoras de la educación que se desempeñan en el Valle de Punilla nos contaban algunas postales de sus escuelas. En el Liceo Roque Sáenz Peña de Cosquín también hay problemas con la ventilación de las aulas y los baños están rotos. En la escuela primaria Avellaneda y en la Escuela Superior Arturo Capdevilla, ambas de La Falda, tienen entre otras dificultades que las aulas no cuentan con ventilación. El IPEM 60 Sarmiento, de Cosquín, tiene divisiones con más de 50 alumnos y faltan aulas; las que hay no tienen ventilación adecuada y el edificio presenta filtraciones. En la escuela José María Paz de La Falda, además de los problemas de ventilación hay serios problemas de humedad.

En la Avenida Eden de La Falda se levanta un edificio en el cual funciona la escuela primaria Mateo Molina y el CENMA La Falda. El edificio, nos describía un docente, no tiene condiciones ni siquiera para funcionar en condiciones normales, mucho menos en esta situación tan particular. Consultado por las condiciones edilicias para la vuelta a la presencialidad, explicó: “el techo no tiene ni membrana, es una escuela que hasta diciembre se le llovía todo, en dos aulas gotea y no tiene calefacción”.

Te puede interesar: Una escuela de durlock dentro de un galpón: ¿así volverán al aula en Villa Carlos Paz?

Como se ve, los problemas son estructurales: edificación deficiente cuando se construyeron los baños, como pasa en el Luchini, desidia del gobierno para dar una respuesta adecuada al crecimiento de la demanda de bancos en la escuela, como es el caso del Sarmiento. Cómo vemos, el gobierno provincial lleva años vaciando la inversión en educación y subejecutando presupuestos en esta área.

La posibilidad de volver a la presencialidad en las escuelas, de manera segura, cumpliendo los protocolos, exige inversión. Una exigencia de la comunidad educativa que el gobierno no atiende, la conducción de UEPC desprecia…y que no se escucha en los grandes medios.

Si querés contarnos cuál es la situación de tu escuela, qué mejoras y recursos serían necesarios para un regreso seguro al aula contactanos por mensaje de WathsApp al 3512400706.