×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. ¿Cómo llega la clase trabajadora a las elecciones?

Un repaso por las cifras de empleo, salario y las propuestas en danza. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 20 de agosto de 2021 08:16

  • En las encuestas surge que hay desencanto con el gobierno, en particular por la situación económica. Aunque también el efecto se expande, obviamente, hacia Juntos, que dejó un desastre cuando gobernó.
  • Por lo cual, resulta importante repasar las causas de ese malestar. En particular, dentro de la clase trabajadora, que es la principal afectada por años de la economía estancada.
  • Hay un número sintético de una situación social gravísima. Es la cifra oficial que muestra un 42 % de la población bajo la línea de la pobreza. Esa es la foto del segundo semestre del año pasado.

¿Qué pasa con el empleo?

  • La última medición del INDEC para el primer trimestre del 2021, para los 31 aglomerados urbanos relevados, exhibe 10,2 % de desocupación. La cifra es mucho más elevada entre la juventud y entre las mujeres.
  • Si se extrapola ese porcentaje a todo el país, resulta que existen alrededor de 2 millones de desocupados en la Argentina.
  • Las estadísticas de empleo muestran una mejora en relación al peor momento de la pandemia, pero todavía existe, en relación a la situación prepandemia, una pérdida neta de puestos de trabajo, en particular entre los informales.

¿Cuáles son las condiciones laborales?

  • La subocupación alcanza al 15 % de los ocupados: se trata de aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestas a trabajar más.
  • En el otro extremo, cerca de un cuarto de los ocupados están sobreocupados. Es decir, trabajan más de 45 horas a la semana.
  • Otro dato importante es que cerca de un tercio de los asalariados no están registrados (son los mal llamados “en negro”).
  • Hay un informe muy interesante que realizó La Izquierda Diario sobre la precarización en la juventud: la precarización extrema alcanza al 70 %.
  • Son jóvenes que no tienen aportes jubilatorios, ni obra social, ni vacaciones pagas, expuestos a riesgos del trabajo, carecen de estabilidad laboral o cuentan con ingresos inferiores al salario mínimo.

¿Cómo evolucionaron los salarios?

  • Desde 2018, cuando regresó el FMI al país, las estadísticas del Indec registran un derrumbe del poder de compra del salario.
  • La pérdida alcanza en el sector privado registrado al 22,5 % (junio 2021 versus octubre de 2015); en el sector público al 31 % (junio 2021 versus octubre de 2015) y entre los informales también al 30 % (junio 2021 versus octubre de 2016).
  • En todos los segmentos, el salario real es más bajo que cuando asumió Alberto Fernández.
  • Luis Campos, quien coordina el Observatorio del Derecho Social de la CTA - Autónoma, escribió en Twitter que “En el mediano plazo el éxito de la nueva gestión fue amesetar la caída” del poder de compra del salario. Una definición precisa.
  • Al considerar la ocupación principal de los hogares (para los casos en que hay más de un empleo), el 80 % de la población asalariada contaba con ingresos menores o al borde de lo necesario para cubrir el costo de la canasta de pobreza durante el primer trimestre del año.

¿Qué propuestas hay en danza?

  • Frente a este grave panorama, la derecha de Juntos, los libertarios, o incluso Florencio Randazzo, plantean, con matices, contrarreformas laborales, es decir quitar más derechos a los trabajadores.
  • Hablan de "modernizar" las relaciones laborales, pero en realidad quieren trabajadores sin derechos como siglos atrás.
  • Por parte del Gobierno casi no hay propuestas. Las que surgen de un sector del mundo sindical sobre la reducción de la jornada laboral son rechazadas casi a los gritos por el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que casi enarbola las banderas, los argumentos, de la Unión Industrial Argentina (UIA).
  • En realidad, las propuestas oficiales son las fórmulas vacías como “el país que nos merecemos” y la “vida que queremos”. Es lo que dijo ayer en La Plata el presidente.
  • En este contexto, el Frente de Izquierda hace una propuesta que apunta a dar respuesta a las necesidades de la clase trabajadora.
  • Se trata de la propuesta de reducción de la jornada laboral a 6 horas por día, 5 días a la semana, sin reducción salarial, para trabajar todes con un salario que como mínimo cubra la canasta familiar.
  • Es ante todo un planteo de lucha, que es el único método conocido para lograr conquistas.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X