Dicen que somos el futuro pero nos niegan el presente. Es momento de organizarnos por un trabajo digno y por el derecho a educación pública, gratuita y para todos. Aquí te contamos cómo desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista pensamos que debemos organizarnos.
Agrupación Juvenil Anticapitalista @AgJuvAnticapMx
Sábado 5 de septiembre de 2020
Los jóvenes dejamos la vida en el trabajo y en el transporte público, viajamos horas desde nuestros hogares en las periferias, para llegar a nuestros centros de trabajo y escuelas. Trabajamos 8, 10 y hasta 12 horas, con salarios que no alcanzan, con turnos que cambian cada semana y contratos temporales, sin jubilación ni derechos laborales.
Durante la pandemia, el 70 % de los despidos son jóvenes menores de 29 años. La estabilidad laboral y la posibilidad de construir un futuro digno, se volvieron derechos a los que no podemos acceder.
Los pocos que tuvimos la oportunidad de estudiar una carrera universitaria somos testigos de cómo la educación pública se desmantela aquí y allá. Con la pandemia y las clases en línea se evidenció aún más la desigualdad imperante, pues cientos de miles de estudiantes tuvieron que interrumpir su educación para ingresar a trabajar.
En la mayoría de las universidades aunque se dicen "autónomas", la voz de los estudiantes, trabajadores y académicos nunca es tomada en cuenta, por el contrario, sus direcciones y rectorías funcionan como espacios de disputa entre los partidos del régimen y que al final todos terminan garantizando las políticas de privatización y elitización de las universidades; aunque se dicen públicas cada semestre cobran cuotas de varios miles de pesos, que en suma vuelven la educación impagable para las familias trabajadoras.
Durante los meses que se ha extendido la pandemia, la situación en la que vivimos millones de jóvenes se ha recrudecido, además de las condiciones de desigualdad, la precarización y la sobreexplotación laboral, somos la generación que creció en un México, signado por más de 12 años de guerra contra el narco, que ha dejado más de 160 mil muertos, 25 mil desaparecidos, un millón de desplazados, fosas clandestinas por todo el país y 10 feminicidios al día.
Pese a las promesas de que habría un cambio en la estrategia para avanzar en la legalización de las drogas y en priorizar las oportunidades de estudio y trabajo, lo que vemos es la continuación de la militarización del país a través de la Guardia Nacional. El gobierno prefiere invertir en los militares que hostigan y reprimen, sobre todo a los jóvenes, que invertir en educación, salud y trabajo digno.
El reciente asesinato de Giovanni a manos de polícias de Jalisco, despertó movilizaciones en contra de la brutalidad policial. Además, los crímenes de odio, como el asesinato de Jonathan también en Guadalajara, y el incremento del feminicidio durante estos meses, en los que el discurso del gobierno ha sido minimizar las denuncias de mujeres ante la violencia doméstica, nos recuerdan que sólo lxs jóvenes, las mujeres y lxs trabajadorxs podremos poner fin a esta oleada de violencia en el país.
¿Qué demandas levantar?
Queremos construir un gran movimiento en defensa de la educación y contra la precarización de la vida, que retome las mejores tradiciones del movimiento estudiantil y que junto a la clase obrera haga frente al gobierno, las autoridades universitarias y a los patrones.
1:Hace falta luchar por el cese de las clases en línea hasta que existan las condiciones de salubridad y de estudio para que todxs podamos volver en igualdad de condiciones y con plenos derechos laborales para trabajadores docentes y no docentes. Durante este periodo de confinamiento se pueden idear mecanismos de recuperación académica sin que sean obligatorios ni sujetos a calificación.
2: Pongamos todo el conocimiento, la inventiva y la infraestructura de las universidades para superar la pandemia. Para garantizar la educación realmente pública y gratuita es urgente que se cancelen todas las cuotas y que a su vez las universidades proporcionen todas las condiciones necesarias para que les jóvenes podamos estudiar: comedores, dormitorios y transporte subsidiado y 100% gratuito.
3: Para luchar contra la precarización, el primer paso es organizarnos de manera independiente a los empresarios, el gobierno y los partidos del régimen. Luchemos por plenos derechos laborales, contra la simulación contractual y para terminar con el outsourcing. Por un salario que alcance para cubrir el costo de la canasta básica y para prohibir los despidos. Necesitamos comedores subsidiados con alimentos de calidad en cada centro de trabajo incluyendo a los repartidores de apps. Requerimos guarderías para nuestros hijos y permisos por enfermedad pagados al cien por ciento.
4:Es urgente que conquistemos el derecho al aborto, porque somos las mujeres trabajadoras y las jóvenes precarizadas las que morimos en abortos clandestinos y somos presas cuando decidimos interrumpir nuestro embarazo. Queremos pelear por la legalización del aborto, no solo por la despenalización, lo que implica que el Estado garantice que podremos abortar en cualquier hospital y clínica del país, pelear por una educación sexual en todos los niveles educativos y por anticonceptivos gratuitos.
5: Si bien esta es una bandera del movimiento de mujeres, pensamos que es necesario que la levantemos con nuestros compañeros varones, así como la lucha contra el feminicidio y la violencia patriarcal; por esto hay que pelear por refugios transitorios para mujeres víctimas de violencia, pagados por el Estado pero administrados de manera independiente al mismo y por la demilitarización inmediata del país, pues a lo largo de estos años hemos visto como las políticas de militarización incrementan la violencia, especialmente contra nosotras.
6: Para financiar todo lo anterior es momento de que se suspenda el pago de la deuda externa, y que se implementen impuestos progresivos a las grandes fortunas para de ahí obtener recursos para la educación, pero también, el sistema de salud, vivienda, etc.
Si tienes acuerdo con estos ejes, te invitamos a impulsar y asistir a la Asamblea Nacional de la Juventud Anticapitalista, donde participamos jóvenes y estudiantes de todo el país. Muchos somos trabajadores de call center y repartidores de apps, otros, estudiantes que nos organizamos contra el alza en las cuotas, también estamos decenas de mujeres que levantamos la voz para exigir aborto legal y gratuito en todo el país y decimos muy fuerte ni una asesinada más.
¿Qué proponemos para poner en pie una juventud combativa y anticapitalista a nivel nacional?
A continuación te presentamos las algunas propuestas para votar como resoluciones en la asamblea, encaminadas a sumar fuerzas y a levantar la voz en todo el país, las cuales esperamos puedan enriquecerse de muchas más ideas a partir de la discusión y los aportes de les asistentes a este espacio.
I: Construir decenas de comités en todo el país en defensa de la educación, contra la precarización, por el aborto legal y gratuito, y contra el feminicidio.
II: Para lograrlo proponemos lanzar brigadas a los centros de trabajo de los sectores precarizados para llegar cada vez a más lugares y organizar a cientos.
III: Lancemos una campaña en defensa de la educación pública, contra el alza de cuotas y por la gratuidad de la educación.
IV: Para hacer oír la voz de la juventud. Debemos evidenciar lo que vivimos día a día, la precarización, la violencia del estado, y sobre todo, aspiramos a vincularnos a todos los sectores en lucha. Para esto las redes sociales y una herramienta como La Izquierda Diario son imprescindibles.
V: Para construir una juventud que luche junto a la clase obrera queremos mostrar toda la solidaridad a la huelga del SUTNOTIMEX así como a las luchas en cada estado por la gratuidad de la educación, para esto proponemos un fondeo de 10 pesos por el SUTNOTIMEX.
VI: Para potenciar y acompañar las luchas en defensa de la educación impulsaremos desde esta asamblea un Foro en Defensa de la Educación con la experiencias de la UAdeC, TESCo, EDPA, los profesores de la UACM, y lecciones de la lucha magisterial.
VII: Para aprender de las lecciones del pasado, queremos impulsar un curso de formación retomando las mejores experiencias del movimiento estudiantil.
VII: Movilizarnos el 26 de septiembre a seis años de Ayotzinapa, denunciando que la consigna de Fue el Estado sigue vigente, y que las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales continúan, así como exigiendo la desmilitarización inmediata del país y la disolución de la guardia nacional y los cuerpos policiacos.
VIII: Salir a las calles el 28 de septiembre como parte de la jornada internacional por el derecho al aborto, exigiendo la legalización del aborto a nivel nacional, que sea un derecho garantizado por el Estado, educación sexual y anticonceptivos gratuitos.
Nos vemos este domingo 6 a las 4pm, aún puedes invitar a más amigos y a migas para que seamos cientos discutiendo cómo arrebatar nuestro derecho al futuro.