Más de una cuarta parte de los hogares de la capital no reciben agua diariamente. La sobreexplotación de los acuíferos es una bomba de tiempo: activa riesgos geológicos y se están agotando.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Jueves 25 de enero de 2018

Este jueves se llevó a cabo el foro “Agua y Saneamiento” en la Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.
Claudia Sheimbaum, precandidata del Morena a jefa del gobierno de la Ciudad de México tuiteó:
La carencia de abastecimiento de agua en la Ciudad de México se debe resolver a través de la disminución de la sobrexplotacion del acuífero, reparación de fugas, captación de agua de lluvia, innovar en los diagnósticos de medición y modernizar los procesos de tratamiento. pic.twitter.com/Ax00ZE9rrN
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) 25 de enero de 2018
Estas propuestas se mantienen en la línea de las que realizó ya en agosto de 2017 cuando incluyó entre sus propuestas elaborar de inmediato un programa de manejo integral a largo plazo del agua con las instituciones de educación superior y de investigación en el que participen la Comisión Nacional del Agua, el Estado de México y el estado de Hidalgo.
También propuso entonces modernizar el sistema de distribución de agua potable y establecer un programa domiciliario de captación de agua de lluvia principalmente en las zonas donde no hay abastecimiento continuo o no existe red de suministro.
No obstante, cabe preguntarse, ante la aprobación de la Ley de Sustentabilidad Hídrica el 24 de noviembre de 2017, si esto resuelve el problema de fondo: el desabasto de agua para amplios sectores de los habitantes de la Ciudad de México.
Esta iniciativa, impulsada por la asambleísta del PAN Wendy González, abre el camino a la privatización del suministro de agua, ya que contempla que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México puede adjudicar contratos con empresas privadas para operar el sistema de agua, tratar las aguas residuales y realizar las obras “necesarias” para el suministro del líquido vital. Y se incluye corte del suministro y penalización por falta de pago
Por el derecho al agua potable
Consultamos sobre este tema a las aspirantes a una candidatura independiente por la Plataforma Anticapitalistas al Congreso de la CDMX, Sulem Estrada, maestra de secundaria, y Miriam Hernández, trabajadora de la UNAM.
Al respecto, Sulem sostiene “Vivimos en una ciudad construida sobre lagos. Pero en el siglo XXI cada vez hay menos acceso al agua. Según datos de Protección Civil, la sobreexplotación de los mantos acuíferos hace décadas que genera el hundimiento de algunas zonas, que va entre 2 y 30 cm por año.”
“Y con los sismos de septiembre del año pasado, se evidenció la fragilidad del suministro de agua. Hubo 3.3 millones de personas afectadas por la falta de agua en toda la ciudad después del sismo, en Iztapalapa, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Tlalpan” explica Miriam. “Dejan a las colonias populares sin agua para abastecer los emprendimientos inmobiliarios de lujo, como en Santa Fe. Y sobre los hombros de las mujeres es donde se carga conseguir agua para la familia. Nos toca batallar con la escasez, con el suministro de las pipas. Es muy desgastante. Hay mujeres que hasta tuvieron que dejar de trabajar para hacer esto, y se reducen así los ya bajos ingresos de las familias”, abunda.
Sulem agrega “Es lamentable, pero en la Ciudad de México el agua es un botín político. Se usa para prácticas clientelares: hay zonas donde se brinda suministro a cambio de la credencial de elector o muestren su afiliación al partido que gobierna en la delegación. Indignante”.
Miriam Hernández sostiene que el tema del agua es un problema estructural de la ciudad. “Partimos de que el cambio climático, la contaminación y el control de concesiones por parte de empresas privadas, como Veolia y Suez son algunos de los principales factores que influyen en crisis del agua. 60% de la población enferma por deficiencias del agua y 68% de las aguas superficiales están contaminadas”.
La joven profesora explica “Por eso, la primera medida es impedir la aplicación de la Ley de Sustentabilidad Hídrica, aprobada por el PRD, el PRI y el PAN en la Asamblea Legislativa. Pero no se puede quedar ahí. No puede haber sustentabilidad en el manejo del agua si la ciudad se administra de acuerdo con los intereses de las grandes empresas constructoras, inmobiliarias y de telecomunicaciones, como lo hace el actual jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera”.
“La crisis del agua tiene una solución. Destinar una mayor inversión al sistema de suministro de agua. La modernización el sistema de distribución de agua potable y el desarrollo de un programa domiciliario de captación de agua de lluvia sin establecer claramente un aumento de presupuesto para obras públicas que sea administrado por las y los trabajadores del Sacmex y del Conagua, así como por los usuarios, en consulta con especialistas que defiendan los intereses de los sectores populares es inviable” opina Miriam Hernández.
“Sólo bajo control de los trabajadores y los usuarios se puede desarrollar un plan de obras públicas para reemplazar las tuberías de asbesto, un material contaminante y frágil, por nueva tubería de polietileno. Que incluya también el desarrollo de un sistema de captación de agua de lluvia para consumo doméstico, industrial y de escuelas y dependencias de gobierno, y planes para restablecer el equilibrio de la cuenca que abastece la ciudad. Y todo esto también implicaría la creación de nuevos puestos de trabajo, que cuenten con salarios equivalentes al costo de la canasta básica y prestaciones como el Seguro Social y pensiones”, señala Sulem Estrada.
“De impuestos progresivos a las millonarias fortunas de magnates como Carlos Slim y Emilio Azcárraga, del cese del pago de los intereses de la deuda externa, de la reducción de los millonarios salarios y privilegios de los funcionarios que gobiernan para el capital privado –nacional y extranjero– y para el imperialismo estadounidense, podrían salir los recursos para abastecer de agua potable al conjunto del pueblo trabajador que día con día hace funcionar la economía de la ciudad” afirma Miriam Hernández.
“Esto es parte de las propuestas que queremos llevar al Congreso de la Ciudad de México, para que se escuche la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud” concluye Sulem Estrada.
Te puede interesar: Sulem Estrada: "Apóyanos con tu firma para que se oiga la voz de los de abajo"