Desde La Izquierda Diario pasamos revista de como se vienen preparando en distintas regiones del país una nueva conmemoración por el día de la mujer trabajadora.
Sebastián Avilés Profesor. Militante de Partido de Trabajadores Revolucionarios PTR y de la Agrupación de Trabajadores de la Educación "Nuestra Clase"
Miércoles 28 de febrero de 2018

A tan solo 8 días de una nueva conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora - que recuerda el combate de las obreras calcinadas en una fábrica textil en Nueva York - es que a nivel mundial existe el llamado a un gran paro internacional de mujeres que demuestre la lucha contra el patriarcado y el modelo de producción capitalista que a millones las condena a la crianza prolongada, a trabajos precarios y a la violencia machista.
En Chile, comprendiendo la particularidad del país, se levantan día a día más instancias que cuestionan el abuso empresarial y la violencia que viven las mujeres, y que cada vez se vuelven más agudas y mediáticas, como lo acontecido con la periodista Rayen Araya, una expresión de la crisis social y política que vivimos.
A nivel nacional se han articulado diversas agrupaciones feministas para organizar las manifestaciones hacia el Día de la Mujer Trabajadora. Desde la agrupación Pan y Rosas Teresa Flores se ha levantado la campaña en solidaridad con los dirigentes sindicales y profesores despedidos en Antofagasta, por el #DerechoAlTrabajoEstable que cuestiona la autoridad empresarial que ataca a las familias trabajadoras a merced de su voluntad, despidiendo, por ejemplo, a Daniela Avilés, profesora de música, por la administración derechista de la alcaldesa Karen Rojo en la comuna de la II región. La unidad entre los trabajadores es importante en este contexto, ya que en conjunto transformarán las condiciones laborales actuales, y si se lo proponen, el mundo por completo.
En Arica la coordinadora Ni Una Menos de esa ciudad hace un llamado bajo la consigna “Contra la precarización” ya que argumentan que no solo la violencia doméstica es un factor en la postergación de la mujer, sino también las paupérrimas condiciones laborales, el subcontrato y la inoperancia estatal al momento de prevenir la violencia machista y el femicidio. Ellas convocan el día 8 de marzo a las 18:00 hrs en calle 21 de Mayo con Gral. Lagos.
En Antofagasta, cruzada por la movilización por la reincorporación de los trabajadores despedidos, se levanta una marcha para el día 8 y una feria de organizaciones para el día 7 de marzo que ayude a convocar con masividad. Entre las agrupaciones convocantes Pan y Rosas y el Colegio de Profesores levantarán la campaña por el Derecho al trabajo estable, ya que han sido casi 100 profesores desvinculados por el municipio de Antofagasta.
En la V región, la coordinadora Ni una menos de Valparaíso convoca a una marcha en Plaza Victoria a las 18:00 hrs. En el último periodo del gobierno de la Nueva Mayoría es que las compañeras de Pan y Rosas levantan la consigna de “Igual trabajo, igual salario” cuestionando las brechas salariales que existen en Chile y lo bajo que está el sueldo mínimo .
A nivel metropolitano se levantó la coordinadora 8 de Marzo, en la cual se eligieron tres vocerías; la de mujer trabajadora, de Joseffe Cáceres, militante de Pan y Rosas que fue electa a fines del 2017 en la FUMCE, organismo que agrupa a auxiliares y funcionarios del Ex-Pedagógico; Emilia Schneider, estudiante transgénero y militante de Izquierda Autónoma; y, Patricia Loredo, de nacionalidad peruana, parte del activismo de mujeres migrantes y migrantes en Chile. Esta composición expresa a cabalidad el avance del movimiento de mujeres al cual se le anexan todas las problemáticas que atañen a nuestra sociedad, como la condiciones laborales, la diversidad sexual y la migración.
Es 8 de marzo será el día en que la tierra tiemble, porque si paran las trabajadoras para la sociedad completa.