×
×
Red Internacional
lid bot

América Latina. Como simple comentarista el FMI dice que el ingreso por persona retrocederá 10 años

Como si ese organismo no tuviera nada que ver con los planes de ajuste económico en muchos países, el director del Departamento Occidental del organismo afirmó que la región tendrá ingresos per cápita similares a los del 2015.

Mirta Pacheco @mirtapacheco1

Miércoles 26 de mayo de 2021 10:32

El organismo, que integran muchos países pero lo dirigen un puñado de los países más poderosos, como Estados Unidos, hizo esa afirmación por intermedio de Alejandro Werner -jefe del Departamento Occidental-. Atribuye ese pronóstico al retraso en la vacunación, porque dicho "retraso, impactará en la pobreza".

También comentó que el 60% de los préstamos (ayuda financiera, le dicen) del FMI estuvo destinado a América Latina a través de líneas de emergencia, de líneas contingentes y de la extensión de algunos programas.

El cinismo radica en que este organismo, cuyo vocero habla como un comentarista, es el que precisamente vía esos préstamos que se transforman en pagos onerosos de la deuda externa de muchos países latinoamericanos, exige planes fiscales y de diverso tipo (ajustes) que recaen sobre la población trabajadora.

Planes neoliberales que los gobiernos han aplicado a rajatabla, y luego los llamados "posneoliberales" con un discurso a veces más confrontativo, también permitieron la expoliación de sus países vía el pago de la deuda externa o por ejemplo, el extractivismo a manos de grandes empresas cuyo origen son esos países imperialistas que integran el FMI.

Esto es lo que fue transformando a América Latina en una de las regiones más desigual del mundo. Situación que se agravó durante la pandemia.

Te puede interesar: [Claves] América Latina: ¿por qué crece la brecha entre millonarios y pobres durante la pandemia?

Warner explicó que este organismo imperialista tenía el pronóstico por el cual pensaba "que la aceleración de las campañas de vacunación, la fuerte recuperación económica que se está esperando en la economía de Estados Unidos, la recuperación de la economía china y los importantes incrementos de los precios de las materias primas, así como las bajas tasas de interés a nivel internacional, ayudarían a que la recuperación en América Latina en la segunda mitad del año sea bastante fuerte y que termine siendo un buen año para la región, con un crecimiento de entre 4,5% y 5%".

Una recuperación difícil de alcanzar teniendo en cuenta que en el 2020 la caída de la región fue de un 7%.

En cuanto a las vacunas, el funcionario puso el énfasis en que el retraso en la vacunación sería la causante del enlentecimiento de ese crecimiento.

Mientras la realidad de casi la totalidad de los países del continente es que la falta de planes sanitarios serios, el vaciamiento por décadas de los sistemas de salud -llevado adelante precisamente en pos de cumplir con los planes dictados por el Fondo-, el salvataje de las grandes empresas, primó por sobre las necesidades y las vidas de las grandes mayorías trabajadoras de nuestro continente.

Te puede interesar: La CEPAL anticipa 45 millones de nuevos pobres en América Latina

Por si hubiera dudas del rol de Fondo, Alejandro Warnes ratificó que "va a requerir (el panorama económico) además que en el ámbito fiscal y financiero se tomen medidas importantes para fortalecer las finanzas públicas. Lo que traducido al criollo es más planes de ajuste.

La salida realista es romper con ese organismo, no pagar esas deudas externas que expolian las riquezas de este inmenso y rico territorio

Frente al hartazgo de la pobreza, la falta de trabajo o tener ingresos mínimos con trabajos precarios hacen estallar la bronca, acumulada durante décadas. Colombia, es el ejemplo actual, con la lucha de trabajadores y una juventud que no ve futuro frente a sus ojos de la respuesta de las mayorías populares.