×
×
Red Internacional
lid bot

ESTADO LADRÓN. ¿Cómo te afecta el tope de pensiones en UMA que sancionó la SCJN?

Los más afectados son aquellos trabajadores cuya pensión supera dicha cantidad, así como quienes perciben un ingreso arriba de los 10 UMA y tabulan con el régimen de pensión anterior a la reforma calderonista de la ley ISSSTE del 2007.

Lautaro Adriano Trabajador de la educación pública e integrante de la agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase

Jueves 25 de febrero de 2021

La UMA “es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores”. [1]

Además, para calcular las obligaciones del estado hacia los trabajadores, el valor mensual de la UMA se obtiene multiplicando su valor diario por 30.4 veces y su valor anual se obtiene al multiplicar su valor mensual por 12.

Por ejemplo, si en el 2016 el valor diario de la UMA era de $73.04, su valor mensual ascendía a $2,220.42, y su valor anual a $26,645.04. Ahora, en el 2021, la UMA diaria es de 89.69 pesos, resultando un valor mensual y anual de $2,724.45 y 32,643.40 pesos, respectivamente.

El fallo que dio la Segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, establece en 10 UMA, y no en múltiplos de salario mínimo como se venía haciendo, el tope máximo para el pago de pensiones que, al valor del 2021 equivale a poco más de 27 mil pesos mensuales.

Los más afectados con esta medida son todos aquellos trabajadores cuya pensión supera dicha cantidad, así como quienes perciben un ingreso arriba de los 10 UMA y tabulan con el régimen de pensión anterior a la reforma calderonista de la ley ISSSTE del 2007.

Para dar un ejemplo del golpe que representa para la clase trabajadora, si este tope se calculara en salarios mínimos, sería de 42 mil 500 pesos mensuales, una diferencia de 15 mil pesos.

Quienes por ahora no salen afectados son los trabajadores que se rigen por el sistema de las Afores, así como quienes están regidos por la ley del ISSSTE anterior y no perciben en salarios mínimos una cantidad equivalente superior a 10 UMA.

Para defender este fallo, la SCJN arguyó que con la reforma constitucional de desindexación al salario, votada en el 2016 por el poder legislativo, el salario mínimo ya no puede ser la referencia para calcular multas, créditos y aportaciones para la seguridad social. Además, sostuvo que esta medida “protege” las arcas de la Hacienda Pública.

¿Cuál es el origen de este fallo?

Cuando la UMA fue decretada, muchos trabajadores comenzaron a recibir sus pensiones en UMA y no en salarios mínimos. De ahí que los tribunales empezaran a recibir amparos interpuestos por los trabajadores inconformes para que se les calcularan sus pensiones en salarios mínimos y no en UMA, de tal suerte que, los jueces, resolvieron la controversia contradictoriamente: unos fallaban a favor de los trabajadores y otros en contra.

Tal contradicción de tesis tuvo que ser turnada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde donde, la semana pasada, se resolvió este fallo, el cual representa indudablemente un ataque a los derechos de los trabajadores. Mientras qué, el gobierno de “la austeridad”, guarda un sospechoso silencio.

¿Cómo podemos defendernos?

Sería un paso muy importante que los trabajadores y jubilados nos organicemos y luchemos juntos contra esta medida que el Estado impone contra la clase obrera. No sólo para exigir su nulidad, sino para lograr un nuevo sistema de pensiones que acabe con la trampa y el abuso que ejercen las Afores contra nuestros ahorros, pues, como es bien sabido, la ley del ISSSTE del 2017, respondía al beneficio de las empresas para las que Felipe Calderón gobernaba.

Las direcciones del SNTE, los líderes sindicales de PEMEX, CFE, ISSSTE y también, todas aquellas centrales sindicales que se reconocen como democráticas, deberían estar puestas al servicio de encabezar una lucha unitaria contra este fallo del Máximo Tribunal y convocar a un encuentro nacional de lucha a toda la clase trabajadora.

Un encuentro en el cual elaboremos democráticamente un pliego de demandas que, como uno de sus puntos principales, se proponga acabar con el régimen de pensiones neoliberal de las afores, exigiendo una verdaderamente digna jubilación para las y los trabajadores, luego de haber ofrecido nuestros años de máxima energía, al servicio de construir este país.