La sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Comodoro ha sido epicentro de la lucha en estos últimos días: acampe desde el 28 de agosto, el acompañamiento a la masiva movilización del 30 y un festival en la tarde de ayer. Te comentamos cómo han sido los días de lucha en la ciudad petrolera en defensa de la Educación.
Domingo 2 de septiembre de 2018 15:30
Al igual que numerosas universidades, institutos y colegios secundarios a nivel nacional, en Comodoro Rivadavia también se respiran intensas jornadas de lucha. Muchas de las medidas están siendo motorizadas desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) como el acampe en el ingreso, la participación en la multitudinaria marcha del 30 y festivales en defensa de la Educación pública y gratuita. Te reseñamos, con la voz de las estudiantes, como fueron estas jornadas.
Te puede interesar: Multitudinaria marcha en defensa de la educación pública en Trelew
El acampe
Desde el día 24 de agosto, un grupo de estudiantes universitarias autoconvocadas y estudiantes del Colegio Universitario Patagónico están llevando a cabo un acampe pacífico en el ingreso a las instalaciones. La medida se dio luego del abrazo simbólico a la universidad, en el marco de una asamblea estudiantil para discutir sobre el recorte que el gobierno de Mauricio Macri está aplicando sobre las universidades nacionales desde el inicio de su gestión.
Ailín estudiante de Trabajo Social comentó que “surgió la propuesta de tomar la universidad y se votó por él no, sin proponer otra medida. Allí estudiantes de la facultad de Humanidades como Letras, Trabajo Social, Historia y Comunicación Social así como estudiantes del colegio secundario universitario nos vimos comprometidos con nuestra comunidad y entendemos que es fundamental involucrarnos en las medidas políticas que nos están atravesando” por lo que “tomamos la decisión de organizarnos y sostener un acampe pacífico en el ingreso de la universidad”.
Para acompañar la medida de acampe, se han llevado adelante tareas de visibilización: carteles, banderas, clases públicas, pasadas por las aulas para sumar a las y los estudiantes del resto de las facultades. Serena, estudiante de Letras comentó “decidimos mantenernos en Estado de alerta con una medida como lo es el acampe que busca visibilizar el conflicto” y “salir a informar a las cursadas sobre esta situación presupuestaria y sobre las propuestas salariales que son tan bajas, y explicamos cómo surge la medida del acampe, invitamos a nuestras compañeras y compañeros a poder sumarse”.
El martes 28 de agosto, en una asamblea interclaustro a primeras horas de la tarde se decidieron más medidas como panfleteadas, difusión de la situación en medios locales y la participación en la Marcha en Defensa de la Educación el pasado 30 (que fue realmente masiva en Comodoro, reuniendo a miles de estudiantes y trabajadores por las calles). “Nuestro derecho a una universidad pública y gratuita está peligrando”, sentenció Ailín.
El festival y nuevas medidas para iniciar septiembre
El domingo desde primeras horas de la tarde se realizó en la sede el segundo “Festival en Defensa de la Educación Pública” organizado por la Comisión interclaustro, participando cientos de personas. Luego de la lectura de un comunicado que entre otras cosas sostenía que “las políticas públicas gestionadas estos últimos años se reflejan en conflictos socioeconómicos que atravesamos como país. Nuestra educación pública, gratuita y de calidad se encuentra en crisis y ya no podemos ser indiferentes” se hicieron presentes en el escenario distintas intervenciones artísticas (bandas, un grupo de tango de la universidad, artistas de rap, una intervención teatral).
Para mañana lunes se espera una nueva asamblea estudiantil para evaluar medidas de cara a un septiembre convulsionado, que den continuidad a la lucha en defensa de la Educación. El panorama es crítico (la corrida del dólar que la semana pasada superó los 40 pesos fue de seguro el elemento más notorio) pero las decenas de movilizaciones y tomas de facultades a lo largo del país demuestran que hay fuerzas para frenar el ajuste.
Y como bien mencionaron las estudiantes de Comodoro “vamos a demostrarle al gobierno nacional que somos conscientes de estos derechos que fuimos conquistando a lo largo de la historia y nos negamos rotundamente a desistir de esta lucha”.