×
×
Red Internacional
lid bot

TEATRO & CULTURA. Compañía Teatro El Riel, con 34 años de existencia realiza obra en SIDARTE

Enmarcado en el II Festival de Comedias, este fin de semana se está presentando la obra “Los Jubilados y la isla de Pascua” de Teatro El Riel a las 20 horas, los días 16, 17, 18 y 19 de julio. Luego del montaje se realiza un conversatorio con el público para hablar sobre el problema de las AFP y las jubilaciones, reflejando la ligazón de la compañía de 34 años de existencia, con el mundo sindical y de los trabajadores. LID Chile conversó con los protagonistas de esta propuesta artística.

Viernes 17 de julio de 2015

LID Chile: La obra que están presentando se llama “Los jubilados y la isla de Pascua”, ¿por qué deciden hablar de la jubilación?

Ana María: Esta obra es bien mágica, yo soy viuda del autor de la obra, entonces buscando papeles con Marco para ver qué obra podemos hacer apareció la primera hoja de esta obra y decía “Los jubilados y la isla de pascua”, yo no tenía idea que esto se habría escrito, nos pareció tan divertida, que dijimos ya hagámosla. No apareció nada más que la primera hoja, y yo al otro día buscando en mismo lugar en unos papeles míos me apareció la obra entera, y yo dije hay que hacerla. Ahí decidimos montar la obra. Era un momento donde habían muchos jóvenes en la compañía. Era realmente un problema hacer teatro, ensayar ya era algo terrible, se meten en mil cosas, y nunca podíamos hacer nada, con remplazos, etc., y con Marco dijimos hagamos esta obra, y se la regalamos a estos cabros, para que vean que cuando uno trabaja, las cosas salen. Y nos llegó una invitación de Buenos Aires y patudamente dijimos estrenémosla en Buenos Aires.

Y nos fuimos para allá, la primera función fue en Quilmes, en un centro cultural muy lindo, Arte en Pie se llama, hicieron una función sólo para pensionados, y fue maravilloso, porque en argentina no aceptaron las AFP, pero los argentinos saben por qué no, hay conocimiento ahí, y el foro fue súper interesante. Incluso, un señor dijo “es impresionante cómo los últimos seres del mundo son los jubilados", por lo que decimos al final. Después la dimos en Beno Aires en un teatro, y también el foro fue muy emocionante.

Marco: Generalmente con esta obra hemos hecho muchos foros, de hecho con la temporada que hicimos en el verano, con algunas funciones en las plazas conversamos con la gente y la gente se entregaba al tema , incluso nos contaban sus problemáticas, las AFP, de la pensión , y nosotros como que teníamos que resolver el tema, me recuerdo una viejita que decía “a mí me pagan como 80 mil pesos y no sé qué tenemos que hacer”. Y eso es que la gente tiene necesidad de comunicar, y es maravilloso, a nosotros con Ana María nos alegra mucho cuando la gente empieza a participar, y como van saliendo temas, partimos con la jubilación y así otro tema, de muchas cosas que nos pasan y eso es bueno.

LID Chile: ¿Qué opinan del tema de las pensiones y las AFP?

Ana María: Bueno, nosotros con el Sindicato de Actores en estos momentos estamos haciendo una escuela de previsión, este sábado vendrán 85 personas y una abogada tributaria y nos va a explicar primero lo que hay, luego nos explicará cómo podemos terminar con el trabajo en negro, hay formas, y estamos todos trabajando para proponerle al Gobierno cómo puede haber una previsión para los artistas. Antes del Golpe había una previsión para los artistas que salía del cobre. Como había elencos estables, nos éramos tantos actores, los que trabajaban para la caja de empleados particulares, empleados públicos, a ellos los jubilaban las cajas, pero a los que estaban así sin nada, recibían una pensión solidaria del cobre.

El mismo 11 de septiembre, Pinochet firma un decreto y le pasó toda esa plata a los milicos, y no hemos logrado que eso vuelva. Estamos viendo la posibilidad que todos esos eventos grandes cuando vienen a Chile la Madonna, Paul Mc Cartney, paguen impuestos, porque no pagan, son catalogados como embajadores culturales. Si nosotros lográramos pedir a todos los artistas que paguen el impuesto que corresponde, tendríamos todos previsión, por ejemplo. Es importante estar en conocimiento, cuando conocemos lo que no tenemos que nos ocurren cosas.

LID Chile: Ana María, como dirigente sindical de SIDARTE, y tú, Marco, ¿qué opinan de la ligazón entre el teatro y los movimiento sociales?

Ana María: Mira nosotros re ingresamos a la CUT, para que la gente se meta en la cabeza que nosotros somos trabajadores, no sólo artistas, sino que trabajadores del arte , y eso hizo un giro aquí. Estamos peleando por una previsión, porque no halla trabajo en negro, escuelas sindicales, porque nosotros vamos con los movimientos sociales, con banderas, gritamos y después nos dejamos explotar. En los canales de televisión, hasta el más pequeño, los obligan a formar una empresa, no los contratan y ahora que los están echando a gente del canal siete, hay actores que han trabajado muchos años, los van a echar y no van a tener nada. Claro, han ganado plata, pero los van gastando día a día. Tienen un accidente, como son empresa tienen que arreglarse solos, pero no debe ser así. Nosotros nos sentimos parte de un movimiento social, mientras nosotros no seamos capaces de unirnos y luchar por nuestros derechos, por la dignidad de nuestro trabajo será muy difícil que esto se arregle. Si aquí en Chile hay que salir a la calle, moverse, estar inserto.

Marco: Tiene que ver con ser parte de, y hacer entender a la gente que quienes hacen arte no son un elementos decorativo, somos un elemento importante para la integridad del ser humano, y que como está este sistema neoliberal capitalista, como quieras decirle, va eliminado eso del ser humano, de los afectos, los espiritual, nosotros somos parte es esto, nosotros tenemos que preocuparnos que eso suceda, crezca. Porque si no nos vamos a ir al otro lado, solo al dinero, las cifras. Entonces qué importante es eso, el arte, la pintura, pues funcionamos con otras cosas del ser humanos. Somos la parte del equilibrio. Que la gente entienda eso, que somos parte de, el arte es un derecho social.

LID Chile: Según nos contaban luego de la función, ustedes en sus inicios ensayaban en el sindicato Santiago Wats.

Ana María: Sí, ahí partió El Riel, con la obra, “La 504”, una investigación que hizo Juan Vera, por miles que kilómetros arriba de una locomotora, y lo que trataba la realidad de la 504, era una realidad amorosa, pero donde se demostraba cómo se hacía clandestino la repartición de los diarios, de los panfletos por las locomotoras, cómo se iban organizando

Marco: Lo que mucho hacía Juan,que era la premisa de su obra, era hablar de los oficios, el hombre y su trabajo, por eso muchas de las obras tocan el tema de los ferroviarios, los pescadores, la importancia del hombre y su trabajo. El hombre que trabaja puede luchar.

Ana María: Además del rol de la mujer en todas sus obras. Es brechtiano en eso, porque Brecht a la mujer la hace sufrir mucho, pero es la que sale adelante. Nosotros hemos adoptado mucho la técnica brechtiana, producto que un director alemán nos vino a dirigir con una obra de Brecht, fue como ir a la universidad de nuevo. El actor descansado, jugando, eso lo aprendimos, otra relación con el público. En todas nuestras obras hay relación con el público, de una u otra manera, lo insertamos.

Hoy vemos que hay una brecha entre los trabajadores del arte y los trabajadores en general, nosotros lo notamos porque nuestro público son los trabajadores, es una brecha que hay que terminar. Claro, no tienen tiempo, yo hago clases en un sindicato y la verdad me da pena, que después de trabajar lleguen a clases, y es terrible, sabemos que les quedan dos horas para llegar a la casa. Pero, esa brecha hay que terminarla, porque lo comunitario quedó aparte de todo, no existe, el teatro comunitario, nosotros queremos rescatar eso, en los barrios, que no lo dejan aparte.

LID Chile: Y a pesar de todo, la lógica más de mercado, competencia en el arte, los concursos, se han mantenido trabajando

Marco: Mira, nosotros no le damos mucha importancia a eso, es lo que yo siempre le digo a los chicos, fondart, okey, portulemos, pero es como quien dice “deme el quino”.

Ana María: Es como una cábala, cuando no nos sacamos el fondart nos va mejor, Juan antes decía bueno si no lo sacamos, hagámosla, si no es depender de algo. Todos tenemos una pega aparte, ensayamos en la tarde, nos sacrificamos, ahora ensayaremos incluso el domingo.