×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Complejo retorno a la presencialidad en la educación pública

Después de dos años de virtualidad las escuelas y liceos volvieron a la presencialidad con el colapso del transporte público, aglomeraciones, malas condiciones y hechos de violencia desatados por la nula contención emocional a los estudiantes.

Viernes 11 de marzo de 2022

El pasado 2 de marzo retornaron a la presencialidad en los establecimientos municipales, y con el paso de los días se ha dejado al descubierto la precariedad de condiciones en la que se encuentran la mayoría de escuelas y liceos de la ciudad de Antofagasta. Baños en mal estado y la infraestructura deteriorada fueron algunas de las condiciones en la que se recibieron estudiantes en esta vuelta a clases obligatoria por orden del MINEDUC.

La CMDS y el alcalde Jonathan Velázquez, aseguran que los establecimientos están en óptimas condiciones, pero las denuncias en redes sociales por parte de trabajadores y apoderados muestran una realidad completamente distinta.

Todo esto ha generado gran preocupación en los padres y apoderados, así como en las y los trabajadores de la educación, quienes llegaron a trabajar sin tener incluso los materiales mínimos para hacer clases, como datas, fotocopiadoras, tinta, etc.

A dos años de la pandemia, con la falta de conectividad de muchos de los estudiantes que descontinuaron sus estudios, hoy vuelven al aula presencial con un gran desnivel de aprendizaje, además del impacto en la salud mental de los niños y adolescentes tras la pandemia.

El gobierno obliga a volver a la presencialidad sin ningún protocolo para el resguardo de estudiantes, trabajadores de la educación y para las familias, etc. No existe un uso correcto de las mascarillas KN95, tampoco se entrega en todas las escuelas las mascarillas necesarias. Los niños y niñas pequeñas deben usar mascarillas de adulto que les quedan grandes, porque CMDS no gastó dinero en mascarillas para los niños y niñas del primer ciclo.

Tampoco ha existido un apoyo y contención emocional a los niños y adolescentes tras la pandemia, el hecho de volver como si no hubiese pasado nada en estos dos últimos años y exigir de manera normal evaluaciones o jornada escolar completa ha vulnerado totalmente la salud mental, tanto de los estudiantes como de los y las trabajadoras de la educación.

El colegio de profesores a nivel nacional no ha hecho más que tibios pronunciamientos que no apuntan a cambiar de verdad la situación que está afectando a miles de trabajadores de la educación y estudiantes. En Antofagasta el presidente comunal Miguel Rivas, ni siquiera ha realizado asambleas para poder discutir y organizar a las y los profesores frente a la situación del retorno a clases, e incluso ni siquiera haciendo una convocatoria al paro del pasado 8M donde existieron amenazas de descuento a quienes se movilizaron por sus derechos el pasado martes.

Es necesario que los organismos de trabajadores de la educación sean organismos de lucha, fortalecidos por las asambleas de base y la movilización. Y no burocracias vacías que se dedican a dar declaraciones

La mayoría de los docentes están felices de reencontrarse con sus estudiantes después de tanto tiempo, pero es indignante saber que las y los estudiantes no cuentan con un baño en condiciones óptimas, que no cuentan con un comedor para poder comer, teniendo que hacer enormes filas para ingresar a los comedores o inclusive teniendo que almorzar en el suelo. A esto se le suma la falta de un espacio adecuado para que las y los trabajadores de la educación puedan almorzar, después de largas jornadas de clases, además de la falta de mascarillas adecuadas para trabajadores y estudiantes. Es por eso que deben existir realmente condiciones para trabajar en presencialidad como corresponde, tomando en cuenta las necesidades sanitarias de una pandemia que no ha terminado y también la contención emocional para aquellos estudiantes que hoy lo necesitan más que nunca.