El presente ciclo de Pedagogos nacionales, abordará las principales corrientes de la tradición del pensamiento pedagógico nacional, expresado en diferentes textos emblemáticos y autores fundamentales del campo. Agradecemos a los compañeros de Reactiva contenidos por compartir el material audiovisual de su "Ciclo de pedagogos nacionales", columna del programa "A la olla con los grillos" emitido por Radioactiva FM 102.5.
Viernes 13 de julio de 2018
Continuando nuestro análisis sobre la obra de la maestra y pedagoga uruguaya Enriqueta Compte y Riqué, queremos destacar y revalorizar en esta oportunidad el valor literario de su prosa; y arribar a algunas conclusiones a partir de su edificante obra en la educación preescolar del país.
Prosa poética
En el campo de la pedagogía nacional, han sido pocos los pedagogos que han aportado a su discurso y escritura un rasgo literario, quizás sólo Jesualdo Sosa como hemos visto y destacado en otros artículos, supo impregnar de calor subjetivo y poesía su prosa ensayística.
Enriqueta, al igual que Jesualdo despliega una prosa ensayística de notoria creatividad literaria; haciendo uso medido y comedido de recursos literarios en la elaboración de sus textos: la utilización de la metáfora del árbol, los frutos y las flores muy ligados material y simbólicamente a la significación del Jardín de Infantes, el uso de la ironía literaria para ridiculizar planteos positivistas o idealistas en el terreno de la pedagogía, son algunas de las armas poéticas esgrimidas por Enriqueta en su prosa, pletórica de fuerza vital y convicción en su praxis pedagógica.
El programa libre y el maestro
En la concepción de Enriqueta del proceso de aprendizaje en la etapa preescolar, el programa se concibe con la elasticidad necesaria que requieren las condiciones que impone el medio y la etapa infantil; contra la orientación de la escuela tradicional como esquema asfixiante, limitante; su espíritu escolanovista lo entiende como guía, orientación o sugerencia a tener en cuenta por parte del maestro.
No es que el programa no sea necesario o haya dejado de existir, sino que se respeta la total libertad en su aplicación concreta, en el medio concreto, respetando ciertas temporalidades y modos que el programa en letra fría no puede comprender, ni vivenciar.
Un reduccionismo metodológico al programa implicaría en la didáctica la negación de la continuidad del proceso de aprendizaje del sujeto, que como vimos con Julio Castro, se caracteriza por su unicidad.
Quizás podríamos aventurar como hipótesis que la aceptación acrítica del programa y en cierto sentido hasta antidialéctica, redunda en una "burocratización" de la acción pedagógica: donde la didáctica con el programa es todo y sin el programa es nada.
Pedagogía: Ciencia y Arte
Considerada como ciencia por algunos cuerpos teóricos, como arte por otros, e incluso despreciada como una especie de praxiología indefinida e indefinible por algunos pensadores reaccionarios, lo cierto es que la pedagogía siempre se ha visto interpelada en lo que inventamos en denominar: "tensión epistemológica"; ¿qué tipo de conocimiento es la pedagogía?; ¿o cuál es su objeto de conocimiento?; ¿es una ciencia de la experiencia o un arte de la práctica...? todas interrogantes que más que agotar o cerrar el debate pretenden abrirlo y enriquecerlo.
Enriqueta entre otros educadores del Uruguay supo entender y explicar como nadie esta cuestión; o sea descifrar la hermosa aventura humana que implica esta dialéctica entre arte y ciencia que constituye la pedagogía como campo del saber humano y social, y como praxis de la transformación.
La Pedagogía es la más compleja de las ciencias y la más sencilla de las artes. Es la más compleja de las ciencias porque a todas necesita; todas descansan en ella; arranca en las más abstrusas y culmina en las más abstractas. Es la más sencilla de las artes, porque el arte se domina principalmente por intuición: y la de educar, en alguna medida ¿quién no la tiene?
Compte y Riqué, Enriqueta. Maestra militante de la vida. ANEP-CODICEN: Uruguay, 2010, Impreso.
Matias Matonte en "A la olla con los grillos". Radioactiva FM 102.5:
https://www.youtube.com/embed/eh9el1rnRvk