El Sindicato hace un llamado a las trabajadoras de casa particular a afiliarse al sindicato para poder enfrentar con unidad el trato que les dan las medidas discriminatorias que ha tomado el gobierno empresarial de Piñera.

Patricio Araneda FCE UBA / @patrotsko
Sábado 11 de abril de 2020
El Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular de Concepción comunica a la opinión pública que el 6 de abril del presente año se promulgó la ley 21.227 que faculta acceso a Seguro de Cesantía por Covid 19 destinada a hacerse cargo de los efectos que está produciendo la pandemia en los empleos donde se busca flexibilizar la Ley del Seguro de Cesantía con la finalidad de permitir que las y los trabajadores puedan acceder a sus beneficios, en reemplazo de las remuneraciones mensuales regulares por parte de los empleadores.
Sin embargo esta Ley, no aplica para las Trabajadoras de Casa Particular (TCP), donde pese a que ha pasado casi un mes desde que hemos señalado a las autoridades que las TPC no están afectas a la Ley 19.728 y que por lo tanto no serían beneficiadas de la “solidaridad” comprendida en el sistema de Seguro Social ni de los beneficios de su Fondo Solidario.
Frente a esta problemática, a través de nuestra abogada Ana Albornoz Cuevas, estamos llamando a las Trabajadoras de Casa Particular a no firmar los finiquitos que les están extendiendo sus empleadores y a asesorarse legalmente de manera gratuita en la página de Facebook “Sintracap Concepción” con el fin de analizar y revisar sus situaciones caso a caso y – en caso de requerirlo- ser derivadas a la Oficina de Defensa Laboral que por mandato constitucional debe asesorarlas en forma gratuita.
Además se está llevando a cabo dos campañas; una de afiliación llamando a la sindicalización de todas las Trabajadoras de Casa Particular de la Región a través de la página de Facebook “Sintracap Concepción” y otra que se denomina “Cuida a quien te Cuida” que busca hacer un llamado de conciencia a las y los empleadores y a la sociedad en general a sensibilizarse con el tema del trabajo doméstico remunerado.
Por otra parte exigimos al gobierno:
1. La incorporación inmediata de las trabajadoras de casa particular al Fondo Solidario de Cesantía: Esta medida permitirá que las mujeres trabajadoras formalizadas del sector puedan acceder en igualdad y solidaridad a las medidas implementadas por el Gobierno. Creemos que el Estado de Chile, representando por el Gobierno de Sebastián Piñera, discriminó a las TCP al permitir por ley que se les pagara menos del sueldo mínimo hasta el año 2011, lo que ya representa un perjuicio previsional tremendo, lo que suma que al día de hoy en medio de la Pandemia por COVID las deja sin acceder a este fondo solidario, que por cierto , ya es insuficiente para todas y todos , convirtiéndolas en las trabajadoras más precarizadas del sistema.
2. La implementación de una Renta Básica de Emergencia Digna y que permita a las mujeres trabajadoras informatizadas del sector poder mantener a sus familias durante el periodo de la emergencia. Cabe señalar que en la región menos de un 30 % de las trabajadoras domésticas remuneradas tiene contrato de trabajo.
3. La modificación de la legislación interna, comprometida por el Estado Chileno al ratificar el Convenio 189 de la OIT, con el fin de terminar con todo estatus especial para las trabajadoras de casa particular y la igualación a los derechos laborales de todos/as los/as trabajadores del país.
Por último emplazamos a las autoridades locales, llámese Intendente , Seremi del Trabajo y Seremi de la Mujer y Equidad de Género ( pues somos un sindicato feminizado e invisibilizado) y al Director Regional del Trabajo a reunirse con nuestro sindicato y otorgar verdadera protección al empleo a nuestro sector .
SINTRACAP Concepción, 10 de abril de 2020
CONTACTO
Celular: +56 9 5609 6589
Facebook: Sintracap Concepción
Correo: [email protected]

Patricio Araneda
Economía.