Comunidades mapuche denuncian vicios en la consulta indígena realizada respecto a este proyecto y advierten los serios daños al ecosistema que puede ocasionar la construcción de este embarcadero en la costanera y lago Calafquén.
Viernes 14 de mayo de 2021
La construcción de esta rampa y embarcadero es ejecutada y financiada por el Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, a través de su Dirección de Obras Portuarias, considerando una inversión de $2.588 millones.
La obra considera una infraestructura para el atraque de embarcaciones turísticas y recreativas de tipo no motorizadas, además de la incorporación de un paseo peatonal, con una extensión aproximada de 1.500 metros a lo largo del balneario de Coñaripe.
Entre las obras lacustres a ejecutar, se contempla la construcción de un muelle con estructura piloteada y un pontón flotante, para permitir el atraque de embarcaciones deportivas como kayaks, botes y otros. Además, se incluye una rampa en base a muros de hormigón armado, que permite el botado de naves menores para todo nivel del lago.
El proyecto presentado por el Ministerio de Obras Públicas es una muestra más de cómo el régimen se encuentra no solo reprimiendo a las comunidades mapuches, sino que intentando construir sobre tierras ancestrales provocando daños irreparables.
Es por esto que las comunidades mapuche cercanas al lugar redactaron una declaración en la cual muestran su absoluto rechazo respecto a la intervención que pretenden, en costanera y lago Calafquén, a través de la ejecución del proyecto presentado por el MOP, que supuestamente habría sido aprobado por algunos representantes, ya que es un golpe mortal para el ecosistema y el futuro de los habitantes de este territorio.
A su vez denuncian que el proceso de consulta indígena realizado en el año 2018, respecto de este proyecto, fue absolutamente viciado y no cumplió con los estándares mínimos que establece el convenio 169 de la OIT.
A lo anterior se suma que, en dicha consulta, no se incluyeron a todas las comunidades colindantes con el lago Calafquén, como se pidió en las primeras reuniones, ya que todas se verán afectadas por la contaminación que significa impulsar un embarcadero con las características que plantea el proyecto, ya que claramente responde a una intervención pensada para el uso turístico.
Finalmente, hicieron un llamado a pu lof para que se sumen a este rechazo y al inicio de este kuzaw para detener este horrible proyecto que atenta contra su ñuke mapu.
Es por lo que hoy más que nunca necesitamos la unión de los pueblos originarios, la clase obrera y el pueblo al servicio de los intereses y el bienestar de la mayoría, para acabar con estos abusos y represiones y para el que el pueblo mapuche pueda tener su derecho a la autodeterminación para la defensa del Wallmapu.