Habiéndose ya iniciado la segunda parte de la cuarentena obligatoria, en la cual destacan el endurecimiento de las medidas restrictivas para la población, vemos que el número de contagiados se incrementa todos los días lo cual contrasta con la poca implementación de testeos para detectar realmente el número de contagiados. Frente a esto, urge implementar cuanto antes una campaña por el testeo molecular, masivo y gratuito.
Manuel Vásquez Militante de la Corriente Socialista de las y los Trabajadores "CST"
Martes 31 de marzo de 2020
Foto: WIPR
Los temas relacionados a la salud, prevención y responsabilidad individual para afrontar la pandemia ocasionada por el COVID -19, se han convertido en recurrentes desde que en nuestro país se dio la aparición del primer caso el día 6 de marzo, sin embargo, el incremento de contagiados ha ido en aumento, al grado tal que hoy la pandemia se encuentra en la denominada tercera fase. Para encarar esta problemática, el gobierno de Martin Vizcarra no tardó en declarar al país en emergencia y decretar toque de queda bajo la figura de inmovilización social obligatoria. Para este segundo tramo de la cuarentena, esta regirá desde las 16hrs en cinco regiones del norte y desde las 18hrs en el resto del territorio hasta las 5:00 a.m.
Al 31 de marzo con 1.065 casos de COVID-19 positivos reportados por el Instituto Nacional de Salud, el presidente informaba muy orgulloso que estamos en una “mejor situación”, que los primeros quince días de cuarentena fueron un éxito porque dieron un número de casos positivos 5 veces menor al que estadísticamente se espera hasta la fecha sino se hubiesen tomado las medidas implementadas, y que la curva de crecimiento viene siendo baja y controlada. Esta visión optimista y alegórica, sin embargo, contrasta con la realidad y con la incapacidad de acercarse a la meta prevista por el estado al inicio de la cuarentena, la cual se proponía en los 15 primeros días, alcanzar progresivamente los 5 mil testeos diarios, objetivo al que ni siquiera nos aproximamos en la actualidad.
¿Qué se expresa detrás de las cifras oficiales?
Si hacemos un simple cálculo podemos ver que hasta el 31 de marzo el número de testeos realizados apenas superan los 14 mil . Si consideramos a los 32 millones de habitantes que hoy tenemos en el Perú según el último censo de población y vivienda, veremos que el número de pobladores analizados hasta ahora equivale a 420 pruebas por cada millón de habitantes. Estos datos expresan claramente la lentitud e ineficacia estatal en la realización de pruebas a la población, sabiendo que tenemos a las líneas de atención para estos casos colapsadas y a muchas personas presentando quejas por desatención y esperando ser evaluadas.
Los testeos realizados durante las últimas 24 horas, antes de ser redactada la presente nota, fueron de 783 en todo el Perú, un número que no muestra un gran crecimiento en el alcance de pruebas por día desde que inicio el estado de emergencia, sino todo lo contrario. Lo que nos hace pensar que la propagación del virus hasta la fecha, más que “bien controlada”, como nos dice el presidente de la Republica, viene siendo mal calculada debido a la falta de testeos masivos.
Eso nos lleva a intuir que el índice, o la cantidad de casos sin detectar es muy elevado en el Perú y el hecho de no manejar esas cifras, nos pone en una situación de vulnerabilidad aún mayor; ya que como se sabe hay portadores asintomáticos que sin embargo pueden contagiar a su entorno más cercano y así establecer una cadena de contagio favoreciendo la propagación de la pandemia.
Impulsemos una campaña por el testeo molecular masivo y gratuito
Por esa razón, y ya con 36 mil detenidos y un poco mas de 14 mil pobladores testeados, vemos la necesidad urgente de invertir las cifras. No necesitamos que el país se convierta en una gran comisaria llena de detenidos por temas relacionados a la cuarentena, queremos una verdadera campaña de testeos masivos moleculares gratuitos en todo el país, para que los infectados puedan ser atendidos adecuadamente parando así la propagación del virus.
Y para complementar esta campaña que venimos impulsando desde nuestros espacios, hace falta también que se declare de interés público todas aquellas empresas que producen alcohol en gel, jabones y otros productos de limpieza e higiene; así como también debe ser declarado de interés público las empresas textiles para la producción masiva de mascarillas y de esa forma poder hacer entrega gratuita de Kits de higiene y bioseguridad a toda la población.