Según una medición realizada por EY y la Universidad de St. Gallen 6 apellidos de magnates chilenos se sitúan dentro de las 500 familias que más han aumentado sus riquezas en todo el mundo, todo esto mientras el desempleo en la población está al alza y la precariedad de la vida se vuelve cosa de todos los días.
Lunes 29 de julio de 2019
Un estudio realizado por EY y la Universidad de St. desarrollaron un ranking con las 500 familias que mayor acumulación de riquezas ha avanzado en los últimos 24 meses, situando en esta medición a 6 apellidos chilenos, de los cuales 3 han ascendido en esta escala alcanzando una grosera acumulación de ganancias.
Curiosamente estos tres apellidos pertenecen a grandes magnates asociados al mundo del comercio. En el numero 127 se ubica A.C.I del holding Falabella perteneciente a la familia Solari con ingresos de 13.680 millones de dólares, le sigue Cencosud de Horst Paulmann quien se ubica en el lugar numero 93 con 17.660 millones de dólares en ingresos y mas arriba empresas Copec y Antarchile de la familia Angelini con una acumulación total entre ambas empresas de 40.980 millones de dólares.
La medición es encabezada por Walmart la mandante de Líder, y de la familia Walton quien ostenta ingresos por sobre los 485.870 millones de dólares, la misma mandante en la que sus trabajadores desarrollaron una enorme huelga con 17mil asociados al Sindicato Interempresa de Líder quienes solo solicitaban mejoras mínimas en sus salarios (que rozan el sueldo mínimo) y en sus condiciones laborales, . El estudio también evidencia que el ingreso promedio de las empresas familiares ha aumentado desde US$13.62 mil millones en el 2017 a US$14.96 mil millones en el 2019.
Todo esto mientras en Chile el desempleo llega al 7.1% y la precariedad de la vida de los trabajadores del comercio, por ejemplo, se hace evidente. Es obsceno como estos grandes magnates se siguen haciendo multimillonarios a costa de la vida de miles y miles de trabajadores empleados en las peores condiciones. La pasada huelga de Walmart expreso el descontento de las y los trabajadores frente a estas condiciones, fueron 17mil trabajadores que se sumaron a la huelga a nivel nacional, por aumentos salariales, contra las extensas jornadas y la multifuncionalidad, ademas de detener los despidos a causa de la automatización, sin embargo, a pesar de la fuerza que vimos, terminaron siendo vendidos por la burocracia sindical, bajando la huelga por migajas.
Ante lo anterior, hoy las y los trabajadores del retail tienen un desafió, porque para poder terminar con las miserias que tienen que vivir los trabajadores del comercio necesitamos impulsar agrupaciones en cada lugar de trabajo, que busquen recuperar los sindicatos para beneficio de las y los trabajadores, quitando los privilegios individuales a los que acceden los dirigentes vendidos.
"Sin sección" es una de ellas, agrupación de trabajadores del retail que se levanto ante el descontento con los dirigentes burócratas y contra las miserias que vivimos día a día en los lugares de trabajo, ademas de buscar la unidad con otros sectores interviniendo en distintas huelgas como la de profes, sodexo walmart, buscando articular sus demandas, que son transversales al conjunto de la clase trabajadora.