×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Con altos niveles de desconfianza en el gobierno entregan nuevas cifras: 2449 casos y 8 personas fallecidas

Las autoridades actualizaron las cifras de contagio y de personas fallecidas por coronavirus, en un inicio de semana marcado por la publicación de encuestas (CADEM, Pulso Ciudadano) que grafican altos niveles de desconfianza en el gobierno. Mientras avalan las ganancias de los empresarios, son cientos de miles de trabajadores que pagan las consecuencias de esta crisis sanitaria y son arrojados a la incertidumbre por las medidas del oficialismo.

Lunes 30 de marzo de 2020

Durante la mañana de este lunes el gobierno actualizó las nuevas cifras de contagios, sin la presencia del Ministro de Salud en una conferencia de prensa encabezada por Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública y por Arturo Zúñiga, de Redes Asistenciales.

En total son 2.499 personas contagiadas, 8 personas fallecidas, 122 pacientes hospitalizados y 82 personas conectadas a ventilador mecánico es el detalle del último reporte entregado por el Minsal. 310 nuevos casos hasta las 21.00 hrs del día de ayer.

Mientras crecen los contagios, el gobierno obliga a seguir con millones de trabajadores viajando hacinados en el metro con la política de trabajar hasta enfermarse. También crece el cuestionamiento en diferentes puestos de trabajo por las nulas medidas preventivas cuestionando al gobierno y el peligro al que nos exponen, así como también las denuncias ante las negligencia en los hogares de ancianos y recintos penitenciarios, como se desarrolló durante la jornada de este domingo en la comuna de Puente Alto.

Te puede interesar: Del Estallido a la crisis del covid-19

Por otro lado según los datos de las autoridades, a la fecha se han realizado de 32.096 exámenes, donde en las últimas 24 horas se han informado 3680 resultado, según señaló Paula Daza. Es decir, hasta el 23 de marzo se habían realizado 7450 test, por lo que en la última semana se hicieron 24.646.

Respecto al atraso de la entrega de resultados, Arturo Zúñiga defendió la política del gobierno señalando que esos casos correspondían a las regiones extremas como Coyahique, Magallanes y Arica, hecho que contrasta con diversas denuncias de pacientes en comunas de la zona central del país respecto al atraso de la entrega de resultados.

Nuevas cifras cuestionables tras el ocultamiento de información de test y contagios de parte del gobierno, el cual ha sido denunciado por el Colegio Médico y trabajadores de la salud.

¡Necesitamos test gratuitos y masivos para quienes presenten los síntomas, sean población de riesgo y para quienes se vean obligados a seguir trabajando!

Al mismo tiempo, Zuñiga destacó que aplicarán una estrategia de hospitalización domiciliaria municipal en el caso de la Atención Primaria de Salud, para poder "atender a una mayor cantidad de pacientes", lo que en sus palabras "agregaría 3 mil nuevas camas de forma ambulatoria". Además de información poco detallada, el subsecretario reconoció la falta de camas del sistema de salud en Chile, sin entregar, evidentemente, soluciones de fondo.

Continúa la incertidumbre laboral para millones

Ese jueves la Dirección del Trabajo habilitó una resolución donde se establece que las empresas pueden suspender por “problemas de causa mayor” sin pago alguno a los trabajadores, una política totalmente criminal y aleccionadora para el conjunto de la clase trabajadora que revela las verdaderas intensiones del gobierno: velar por los interesas de las empresas a costa de la salud y vida de los trabajadores.

Esta medida, que exonera de las obligaciones de los contratos laborales y deja en la icnertidumbre a los trabajadores mientra beneficia a los empresarios que no se verán obligados a pagar salarios, fue defendida por Piñera el día de ayer en televisión, quien sostuvo que la Dirección del Trabajo, "Lo único que hizo fue aplicar la ley" y llamó a aprobar el proyecto de ley de "defensa del empleo", que reducirá el salario de los trabajadores que suspendan su contrato laboral a un 70% el primer mes, 55% el segundo y así cada mes, pagando dicho salario con los Fondos del Seguro de Cesantía. Es decir, con dinero de los propios trabajadores. El empresario nunca paga.

Con esto, una alta desconfianza hacia el gobierno se ha visto de parte de la población y así lo han expresado las encuestas de opinión pública, donde el 70% de las personas cree que el Gobierno ha reaccionado lentamente en dar soluciones frente a la pandemia de COVID-19 que afecta al país, según informa la encuesta Pulso Ciudadano, mientras que un 51% de los encuestados en la encuesta piñerista Plaza Pública Cadem declara temer perder su trabajo.

Mientras el gobierno sigue arrojando a los trabajadores a la incertidumbre y aumentan los casos de contagio, se vuelve fundamental la pelea por la suspensión del funcionamiento de todos los sectores de la economía que no sean esenciales, con la correspondiente aplicación automática de licencias laborales masivas con el pago íntegro del salario a todos los trabajadores de estos sectores, además de que se apliquen para quienes sean parte de población de riesgo o tengan riesgo de contagio por contacto.

Frente al escenario de falta estructural de camas en el sistema de salud, ninguna medida parche resolverá este problema. Es necesario aumentar el presupuesto de salud de manera considerable. En Chile hay dinero, pero lo acapara un puñado de familias. Un impuesto del 20% a las 10 mayores fortunas del país podría entregar más de 7 mil millones de dólares de inmediato para avanzar a financiar los insumos y elementos básicos para enfrentar esta carencia.

De fondo, se trata de prioridades. Hay que afectar las ganancias empresariales para que el impacto de la pandemia y de esta crisis no se descargue brutalmente sobre el pueblo trabajador.