El mega DNU de "reforma del Estado" pone fin a la inembargabilidad de los sueldos por los bancos para cobrar préstamos. El Banco Central sostiene paradójicamente que no perjudica sino que favorece a los titulares de cuentas.
Viernes 12 de enero de 2018 15:07

El extenso Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 27/2018 que se publicó ayer en el Boletín Oficial incorpora la posibilidad de que los bancos puedan embargar las cuentas sueldo de los trabajadores.
En pos de la "inclusión financiera", el artículo 168, que sustituye el párrafo tercero del artículo 147 de la Ley N° 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo), establece que el monto que exceda los tres sueldos es pasible de embargo.
Según la Ley de Contrato de Trabajo los embargos sobre los salarios debían reclamarse al empleador para que hiciera las retenciones, es decir que los bancos no podían aplicarlos directamente sobre las cuentas sueldo.
Pero ahora la modificación del DNU sentencia que: “No podrán trabarse embargos de ningún tipo sobre el saldo de la cuenta sueldo en la medida de que se trate de montos derivados de una relación laboral y/o de prestaciones de la seguridad social cuando ese importe no exceda el equivalente a TRES (3) veces el monto de las remuneraciones y/o prestaciones devengadas por los trabajadores y/o beneficiarios en cada período mensual, según el promedio de los últimos SEIS (6) meses. En caso de que el saldo de la cuenta proveniente de una relación laboral y/o de prestaciones de la seguridad social exceda tal monto, el embargo se hará efectivo sobre la suma que exceda el límite fijado por el presente artículo”.
Es decir, para los montos en las cuentas sueldo que superen los tres sueldos del trabajador, el banco puede embargar la suma que exceda ese límite.
Según el Banco Central, en un comunicado emitido ayer, la idea de terminar con la inembargabilidad de las cuentas sueldo es supuestamente favorecer al propio trabajador por cuanto aumentaría "la calidad crediticia y el acceso al crédito de alrededor de nueve millones de titulares” de este tipo de cuentas, ya que así los bancos tendrían cómo cobrar sus préstamos en casos de incumplimiento.
De esta forma, mientras el gobierno impulsa ampliamente el recurso al crédito por sectores de la población más vulnerable con líneas como los créditos Argenta, habilita con esta normativa la posibilidad de embargar a los asalariados una parte de los ingresos salariales en caso de impago. Celebran los banqueros.
Te puede interesar: El decreto de "reforma del Estado" incluye premio a empresarios "negreros"