×
×
Red Internacional
lid bot

Brasil. Con incendios récord en el Pantanal, Bolsonaro dice que sufre "críticas desproporcionadas"

El mayor humedal del mundo, el Pantanal en Brasil, sufre incendios récord. Bolsonaro sin embargo dijo que las críticas que recibe son "desproporcionadas" porque hay incendios en otros lugares.

Jueves 17 de septiembre de 2020 12:44

MARCIO PIMENTA / REDUX

El Pantanal, el mayor humedal del mundo y que Brasil comparte con Paraguay y Bolivia, registró en lo que va de este mes 5.603 incendios, un récord para septiembre cuando aún faltan dos semanas para el final del mes, informaron este jueves fuentes oficiales.

El número de focos de calor detectados en los 16 primeros días de septiembre de 2020 ya supera los 5.498 registrados en los 30 días de septiembre de 2007, que hasta ahora eran récord para el mes, según datos del estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

Los incendios en lo que va del mes prácticamente doblan los 2.887 registrados en los 30 días de septiembre del año pasado, según el INPE, que monitora diariamente los focos de calor en todo el territorio brasileño a partir de imágenes de satélite.

Al actual paso, los incendios de septiembre superarán los mayores para cualquier mes en la historia del Pantanal, que fueron los de agosto de 2005 (5.993) y los de agosto de 2020 (5.935).

De acuerdo con el organismo, cuando aún faltan tres meses y medio para finalizar el año, el Pantanal acumuló 15.756 incendios entre el 1 de enero y el 16 de septiembre, un récord que ya supera los focos de calor registrados en todo 2005, el peor año en la historia del humedal y cuando fueron medidos 12.536 incendios.

Las llamas han destruido gran parte del humedal y amenazan el que es considerado como ecosistema proporcionalmente más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna, que tiene cerca de 250.000 kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales 150.000 kilómetros cuadrados (cerca del 60 %) en territorio brasileño.

Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el Pantanal conviven unas 600 clases de aves, 124 especies de mamíferos, 80 tipos de reptiles, 60 clases de anfibios y 260 tipos de peces de agua dulce.

Según el INPE, los incendios de este año habían destruido hasta la semana pasada 2,35 millones de hectáreas (23.500 kilómetros cuadrados) de cobertura vegetal en el Pantanal, casi el 16 % del humedal en Brasil, pero algunas organizaciones ambientalistas calculan que la destrucción ya supera el 20 % del ecosistema.

Las llamas ya destruyeron el 85 % de las cerca de 109.000 hectáreas del parque ambiental Encontro das Aguas, ubicado cerca de la frontera con Paraguay y uno de los lugares más turísticos de este bioma por concentrar el mayor número de jaguares del mundo, ahora amenazados por el fuego.

Un año después de que las imágenes de la Amazonía brasileña en llamas conmocionaran al mundo y generaran protestas globales, los incendios de 2020 han afectado principalmente el Pantanal debido a la larga sequía -la mayor en 47 años-, las fuertes temperaturas de esta época, los cambios climáticos y la fuerza de los vientos.

Pese a que los incendios son naturales en el Pantanal en esta época, la organización ecologista Instituto SOS Pantanal calcula que más del 90 % de los de este año fueron provocados por hacendados y colonos interesados en ampliar sus tierras para cultivo y ganado.

En este marco el presidente Jair Bolsonaro dijo que hay "críticas desproporcionadas". Lo hizo durante una charla con sus seguidores este miércoles, en la que hablaban sobre la quema en el Pantanal y la Amazonía. Al igual que hizo el año pasado, el presidente ultraderechista citó como ejemplos los incendios forestales en otros países y regiones: "(Hay) críticas desproporcionadas a la Amazonía y al Pantanal. California está ardiendo, África tiene más focos que Brasil".

Desde la toma de posesión del cargo presidencial, se ha hecho cada vez más evidente a los intereses que defienden el presidente Bolsonaro y su administración. Son los intereses de los grandes empresarios y terratenientes.

El aumento de los incendios está directamente relacionado con las políticas orientadas a la agroindustria y la expansión del latifundio. Según un informe del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía (IPAM), en 2019, el 34% de los incendios registrados en la región se destinaron a limpiar áreas recientemente deforestadas. Esta deforestación ocurrió, en gran parte, en propiedades y asentamientos rurales y en tierras no designadas (tierras pertenecientes al estado nacional) para la expansión de pastos y monocultivos. La deforestación en tierras no designadas se debe a la acción criminal de los acaparadores de tierras que invaden, deforestan y venden la tierra. Estas prácticas no son nuevas y se mantuvieron incluso durante los gobiernos del PT, que se aliaron con los terratenientes y gobernaron a favor de los grandes agroindustriales.

Te puede interesar: La Amazonia arde y Áñez sigue en campaña

Ver esta publicación en Instagram

✋ El humedal más grande del planeta, el Pantanal en Brasil, se está incendiando a partir de focos intencionales. Es un rico escenario de biodiversidad reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y es la casa donde conviven unas 600 clases de aves, 124 especies de mamíferos, 80 tipos de reptiles, 60 clases de anfibios y 260 tipos de peces de agua dulce, que perecen calcinados o se ven forzados a huir de las llamas. Bolsonaro, criminal del extractivismo, negacionista climático y ultraderechista, dice que las críticas que recibe "son desproporcionadas" porque "hay incendios en otras partes". Como hizo con los incendios de la Amazonia en 2019, buscó ejemplos en otras partes: "California está ardiendo, África tiene más focos que Brasil". El Pantanal registró en lo que va de este mes 5.603 incendios, un récord para septiembre. Al actual paso, los incendios de este mes superarán los mayores para cualquier mes en la historia del Pantanal, que fueron los de agosto de 2005 (5.993) y de agosto de 2020 (5.935). Pese a que los incendios son frecuentes en el Pantanal en esta época, la organización ecologista Instituto SOS Pantanal calcula que más del 90 % de los de este año fueron provocados por hacendados y colonos interesados en ampliar sus tierras para cultivo y ganado. Si les suena, no es una casualidad. Desde la toma de posesión del cargo presidencial se ha hecho cada vez más evidente que los intereses que defienden el presidente Bolsonaro y su administración son los de los grandes empresarios y terratenientes. . . #Pantanal #GranPantanal #Biodiversidad #Bolsonaro #JairBolsonaro #Agronegocio #ClimateAction #Extractivismo

Una publicación compartida de La Izquierda Diario (@izquierdadiario) el