×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Energética. "Con la mente fría, suspensos cada día", alumnos exigen calefacción

Los alumnos de Zaragoza exigen a Educación que instale una calefacción. El frío obliga a los alumnos a dar clase con mantas y guantes.

Aníbal Maza Zaragoza

Viernes 27 de enero de 2017

Fotografía tomada de Arainfo

El pasado martes 24 los alumnos de 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato del IES Miguel de Molinos (Zaragoza) han vuelto a concentrarse ante las puertas del instituto para exigir que se arregle la calefacción de centro y se acaben las clases con guantes y mantas.

Estos alumnos comenzaron a movilizarse ante la situación del centro desde comienzos de año, enviando varias cartas a la Consejería de Educación y a través de concentraciones y protestas.

Según los alumnos, el sistema de calefacción del centro está “estropeado constantemente desde hace cinco años” y la situación se hace “insostenible”. “Estamos en clase con guantes y mantas. Ya no sabemos qué hacer. Hemos mandado cartas a la consejera de Educación, hablado con la dirección del centro, pedido firmas en varias plataformas y no recibimos respuesta alguna”.

La Consejería de Educación respondió, casualmente, que no habían recibido ninguna notificación, aunque alumnos y equipo directivo dicen que llevan notificándolo desde 2013. Además, la Consejería informó de que se habían enviado varios radiadores eléctricos al centro, en lugar de sufragar la Consejería el pago de las obras para instalar una calefacción que evite estudiar a los alumnos y trabajar a los profesores en condiciones de insalubres.

Una solución temporal, desproporcionadamente cara, e ineficaz para los problemas de aclimatación del centro según han informado los alumnos concentrados el pasado día 24. “Estas facturas de luz son astronómicas, rondan los 5.000 y 6.000 euros mensuales y ahogan el escaso presupuesto anual para, además, estar muy mal servidos, pasando mucho frío”, refirió Patricia Luquin, diputada de IU.

El coste derivado del ineficiente “apaño” de los radiadores ha causado que se hayan tenido que reducir o suprimir gastos de mantenimiento, equipamiento, actualización de los departamentos y que incluso hayan afectado a la impartición de las materias de Tecnología y TIC. Tal y como informan los alumnos en el momento que se conectan varios aparatos al mismo tiempo se dispara la luz. “Tenemos que elegir entre encender los ordenadores o enchufar los aparatos calefactores”.

Según informaban los alumnos, esta situación se prolongaba desde hace cuatro años, y van a continuar con las movilizaciones hasta que se le ponga punto final. Lo cierto es que los problemas de calefacción en el Miguel de Molinos vienen desde que se rehabilitó el edificio para convertirlo en aulario en el año 2010.

Durante la rehabilitación del edificio no se instaló una calefacción, sino que “para dar clase se han estado utilizando bombas de calor recicladas que tienen un pésimo servicio y que origina una precariedad tal que hace que 7 aulas no se puedan utilizar porque no son reparables, 4 estén siendo utilizadas gracias a radiadores eléctricos”, como afirmó Luquin.

Consejería y Gobierno de Aragón retienen los fondos para paliar estas situaciones o los emplean para beneficiar a la concertada.

El pasado 25 de enero, la portavoz de Educación de Podemos en las Cortes de Aragón, Erika Sanz, inquirió al Gobierno Autonómico por el “secretismo” que reina en torno a 1.128.418 euros que se asignaron en los presupuestos de 2016 para la mejora de la eficiencia energética en colegios e institutos públicos.

Lo único que se ha podido saber de este presupuesto, gracias a las investigaciones de personal ajeno a la Consejería de Educación, es que 103.431 euros se destinaron al pago de la concertada. Con lo cual es probable que el Gobierno Autonómico no tenga ningún proyecto “visible” para esos fondos, que permitirían solucionar ya problemas de calefacción como los del IES Miguel de Molinos.

Si no se emplean esos presupuestos, en la oscuridad de los despachos podrían ser asignados a la concertada o a otras “ambiciones” del gobierno de turno, manteniendo a estudiantes y profesorado en esta insalubre y vergonzosa situación.

Casos como el del IES Miguel de Molinos muestran como las altas autoridades educativas de las Comunidades Autónomas ya están “racaneando” las infraestructuras y servicios de los centros educativos públicos desde su apertura. Mientras desvían fondos públicos a la concertada. En el caso de Aragón viene siendo denunciado desde hace años por alumnos, trabajadores de la enseñanza y sindicatos.

Incluso aunque los concertados tengan “dudosas condiciones para impartir docencia” como en el caso del colegio Ánfora en Cuarte de Huerva (Aragón) impulsado y dirigido por una empresa vinculada a la “Trama Púnica”, que intenta aparentar ser una cooperativa privada de profesores- el gobierno no le dio la licencia de apertura por graves deficiencias técnicas.

También recurrió judicialmente el “concierto” que el PP le había concedido en tiempo récord. Sin embargo, finalmente los tribunales han obligado a autorizar la apertura del centro y restablecer el concierto. Tras estos reveses judiciales, solamente sindicatos como CGT y STEA siguen la lucha contra la subvención y apertura de este centro educativo.

Los alumnos del IES Miguel de Molinos son un ejemplo a seguir en la lucha contra los abusos de la Consejería, del Gobierno y su mercantilización de la Educación. Esperamos que en la próxima huelga educativa del día 9, alumnos, profesores y padres puedan comenzar a reorganizar fuerzas para imponer el cumplimiento del derecho a la Educación para alumnos y al trabajo en condiciones dignas para el profesorado.