El denominado término “medio” al que pretenden llegar la CONFIEP, AGAP y el Congreso de la Republica en la elaboración de la Nueva Ley Agraria, es perjudicial a las y los trabajadores agrarios
Rosa Zapata Militante de la Corriente Socialistas de las y los Trabajadores "CST" de Perú
Martes 29 de diciembre de 2020
Pese a las contundentes protestas realizadas por los trabajadores pertenecientes a las empresas agroexportadoras y agroindustriales en regiones como Ica y La Libertad las cuales han dejado muertos, heridos y detenidos; el Congreso y el Ejecutivo, esmerados en llegar a un acuerdo y “consenso” con los grandes empresarios de este rubro, los cuales se encuentran agrupados en torno a la AGAP y CONFIEP, han elaborado un propuesta de ley que en líneas generales no beneficia a los trabajadores agrarios.
Para tratar de darle legitimidad a esta iniciativa han invitado también a participar en las “negociaciones” a directivos de la CGTP y CONVEAGRO, y pocos representantes sindicales de los trabajadores agrarios. Es importante resaltar que los trabajadores agrarios sufren del fenómeno de tercerización laboral, lo que ha impedido que puedan organizarse en torno a sindicatos y frentes de lucha obrera por muchos años.
Frente a esta propuesta que ya fue aprobada el pasado sábado 26 de diciembre en la comisión de economía del Parlamento y que el lunes 28 se debatió durante todo el día en el pleno del Congreso, los trabajadores del campo han mostrado su malestar, ya que este Dictamen de la Comisión de Economía les concede un mísero aumento, y esto, porque el Congreso y el Ejecutivo actuaron de espaldas a los trabajadores priorizando en todo momento los intereses de los grandes empresarios.
La propuesta del poderoso gremio de empresarios del sector de agroexportación, AGAP, frente al pedido de aumento salarial de los trabajadores agrarios, se limita a un bono no remunerativo de 20%, denominado también bonificación especial por trabajo agrario (BETA). Esta propuesta fue inmediatamente saludada por el Ejecutivo, quien se mostró a favor del incremento del jornal diario a S/45, lo que implica en la práctica el aumento de sólo 6 soles por día.
Este mísero aumento, como bien lo señalo Susan Quintanilla presidenta del Comité de Lucha de Trabajadores de la agroexportación de Ica, representa una burla hacia los obreros del campo, quienes son conscientes de que las millonarias ganancias del sector se dan a costa de salarios bajos y precarización laboral, condicionantes laborales que se han dado por más de 20 años, gracias a la vigencia de la hoy derogada Ley de Promoción Agraria.
La propuesta de los trabajadores, en contraste con lo que plantea el Dictamen de la comisión de economía del congreso, es que se aumente el jornal diario a 70 soles, independientemente de los demás conceptos remunerativos propios del régimen laboral privado. En ese sentido, los trabajadores exigen ser tratados remunerativamente al igual que cualquier trabajador del sector privado, pues a pesar de la naturaleza intermitente de las cosechas, lo cierto es que ellos llevan años trabajando en las mismas condiciones de forma permanente y subordinada, lo que demuestra estabilidad.
Las millonarias ganancias del sector agroexportación justifican un aumento salarial y el reconocimiento de la estabilidad laboral
De acuerdo al gremio de empresarios de la agroexportación y la agroindustria, AGAP, encabezado por el empresario Cilloniz, en los últimos años, el agro peruano ha registrado millonarias ganancias en base a salarios bajos y ningún tipo de aumento a sus trabajadores, lo que ha permitido que sólo en exportaciones, durante el año 2019 el agro continúe con un crecimiento de 7% comparado con el 2018 llegando a más de US 7,000 millones.
De igual forma, las frutas y hortalizas frescas aumentaron su exportación, llegando a un total de US$ 3,741 millones, y teniendo como principales mercados los Estados Unidos (US$ 1,606 millones), Países Bajos (US$ 794 millones), Reino Unido (US$ 281 millones), España (US$ 216 millones) y China (US$ 152 millones) [1].
Como vemos, estas jugosas ganancias no se condicen con el lamentable aumento de 6 soles diarios, que pretenden otorgar los empresarios agroexportadores en alianza con el Congreso y el Ejecutivo a los miles de trabajadores agrarios, quienes, a raíz de la difícil situación laboral que viven, han pasado a engrosar las filas de la población en condición de pobreza.
Que la valiente y ejemplar lucha de los trabajadores agrarios no sea desvirtuada por acuerdos burocráticos y por las maniobras del Congreso y el Ejecutivo. Rodeemos de solidaridad su lucha para que las genuinas demandas de los obreros agrarios prevalezcan.
Referencias:
1. AGAP. Página web institucional. https://agapperu.org/la-agricultura-peruana-valor-en-tiempos-de-pandemia/ Visto el 28 de diciembre del 2020.