×
×
Red Internacional
lid bot

MAGISTERIO Y ELECCIONES. Con maestros detenidos, SEP retoma evaluación docente

Como era de esperarse, apenas pasadas las elecciones la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció el fin de la “suspensión indefinida” de la evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio profesional docente.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Martes 9 de junio de 2015

El lunes 8, el secretario de educación pública, Emilio Chuayffet, anunció que la evaluación a los maestros “habrá de llevarse en los días estrictamente programados”, para comenzar los días 20, 21 y 22 de junio, y en la segunda semana de julio para el ingreso en educación básica.

Desde la sede de la SEP, Chuayffet Chemor indicó que la decisión de suspender la evaluación obedeció, por una parte, a problemas técnicos como falta de lugares, computadoras y la conectividad necesarias para realizar la evaluación, y por otra a razones “de carácter político, que nos exigía mantener una extrema prudencia, para no vulnerar el desarrollo de un proceso electoral trascendente para el país”.

Mientras el primer argumento muestra la falta de seriedad y de condiciones con las que se está implementando la reforma educativa, al mismo tiempo busca atenuar el hecho de que la suspensión de la evaluación fue un burdo intento del gobierno -pasando por encima de todo mundo y de sus propias leyes- por desactivarla lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que venía organizando acciones para boicotear las elecciones.

El pasado 29 de mayo, la SEP emitió un escueto comunicado en el que anunciaba la “suspensión indefinida” de la evaluación docente, provocando la indignación y reclamos por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, sectores empresariales encabezados por la organización Mexicanos Primero y legisladores de la “oposición”, que incluso pidieron la renuncia de Chuayffet.

La alegría de Mexicanos Primero

El mismo lunes 8, Mexicanos Primero dio a conocer un comunicado en el que celebraque “El día de hoy el Juez Sexto de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal decidió SUSPENDER PROVISIONALMENTE la determinación de la Secretaría de Educación Pública para postergar indefinidamente las evaluaciones para el ingreso, promoción y permanencia en la Educación Básica y Media Superior. Ello como consecuencia del amparo interpuesto la semana pasada por Aprender Primero, A.C., brazo jurídico de Mexicanos Primero.”

No es casual que los empresarios organizados en Mexicanos Primero sean los primeros interesados en imponer la evaluación, pues con ella buscan asegurarse de que el Estado mantenga un férreo control sobre el magisterio a través acabar con su estabilidad laboral, liquidando de paso sus derechos escalafonarios y el derecho de los egresados de las normales públicas a una plaza automática y basificable.

Como vocero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Mexicanos Primero ha sido -junto al gobierno de Peña Nieto y los partidos del Pacto por México (PRI-PAN-PRD)- el principal impulsor de la reforma educativa, pues además de la liquidación de los derechos y conquistas mencionados arriba, con medidas como los Consejos Escolares de Participación Social y la Autonomía de Gestión Escolar se abren las puertas a la iniciativa privada para incidir en las decisiones y los contenidos educativos, y se avanza en el desmantelamiento y la privatización velada de la educación pública, quedando el mantenimiento de las escuelas a cargo de los padres de familia.

Junto a lo anterior aumenta la carga laboral -y el estrés- de los maestros, desaparece el turno vespertino, desaparecen áreas como orientación educativa y puestos de trabajo y se genera un jugoso negocio en el proceso de actualización y certificación. Todo ello con la complicidad traidora de los charros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Evaluación y represión

La “vuelta a la normalidad” en el proceso de evaluación docente es anunciada luego de la brutal represión que se vivió en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas durante la jornada electoral del 7 de junio y días previos.

En Guerrero, la represión policiaco-militar en Tlapa arrojó como saldo varios heridos y la muerte del joven estudiante Antonio Vivar Díaz, hay presos en Chiapas y continúan detenidos 25 maestros de la Sección 22 en Oaxaca acusados de delitos electorales.

En lo inmediato, es indispensable que el magisterio se sume alas acciones por la libertad de los presos del 7 de junio y de todos los presos políticos del país. En el DF, la CNTE está convocando a concentrarse este 10 de junio en el plantón de maestros en el Monumento a la Revolución a las 8:30 dela mañana, y a sumarse por la tarde a la marcha en conmemoración del “halconazo”, que partirá del Casco de Santo Tomás a las 4PM con rumbo al zócalo o, si la policía impide el paso, el destino será el antimonumento +43 sobre Paseo de la Reforma.

Frente a la ofensiva del gobierno, la CNTE debe reorganizar sus fuerzas y rechazar las negociaciones por separado con las que las autoridades buscan dividir a los maestros, levantando una política independiente y sin depositar ninguna confianza en las instituciones del régimen.

Para el impulso de la unidad de las bases magisteriales, hay que revivir el sentimiento antiburocrático que recorrió la lucha del 2013 por la abrogación de la reforma educativa, denunciando implacablemente el rol traidor de los charros del SNTE y exigiéndoles en las escuelas la realización de asambleas democráticas para imponerles la movilización en las calles, preparando así la lucha por acabar con la burocracia, democratizar el sindicato y recuperarlo como poderosa herramienta de lucha contra la reforma educativa y al servicio de los trabajadores.

Junto a ello, la CNTE debe hacer efectivo el impulso del frente único llamando a las organizaciones de trabajadores que se reclaman democráticas como la Nueva Central de Trabajadores y la Unión Nacional de Trabajadores, así como a todos los sectores en lucha a impulsar movilizaciones conjuntas y preparar las condiciones para un paro nacional coordinado, en el camino de recomponer el movimiento obrero-popular y la perspectiva de la huelga general para imponer la cancelación de la reforma educativa y todas las reformas estructurales.