×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Con manipulación estadística, el salario real sigue creciendo

Según el Indec, los salarios nominales aumentaron 1,67% respecto al mes de agosto, con una variación interanual del 34,5% respecto a septiembre de 2013.

Emiliano Trodler Economista

Martes 4 de noviembre de 2014

El índice de salarios que elabora el INDEC arrojó un incremento mensual de 1,67% respecto al mes de agosto, con una variación interanual del 34,5% respecto a septiembre de 2013. Este índice mide la variación de los salarios nominales aislando del indicador las variaciones específicas relacionadas con horas trabajadas, ausentismo, premios, etc., para el sector privado registrado y no registrado, y del sector público.

De acuerdo al informe del organismo, el índice de salarios del sector privado tuvo un incremento del 2,46%, mientras que en el sector privado no registrado el aumento fue del 0,86% entre los meses de agosto y septiembre de 2014.

Con una inflación oficial del 1,4% mensual en septiembre, y del 32,2% interanual, el índice estaría reflejando una mejora del poder adquisitivo para el sector privado registrado en el mes de septiembre, y una caída del poder adquisitivo en el sector no registrado, pero una mejora general del salario real respecto a 2013.

Los datos publicados estiman que la variación interanual más importante se habría producido en el sector no registrado, es decir en el empleo informal, con un aumento salarial del 41%. Un dato no del todo convincente, y que contrasta con los informes de diversas consultoras y la información que arroja el propio organismo en su último informe sobre distribución del ingreso.

La consultora Abeceb estima que en el mes de septiembre el salario real fue un 2% menor al de hace un año para los trabajadores registrados, y un 7,5% inferior para los trabajadores no registrados. El informe da cuenta de la variación relativa del salario respecto a determinados productos de suma relevancia en la canasta de consumo familiar, con pérdidas del salario que pueden llegar a superar el 30% para determinados productos como la yerba o el asado.

Si tomamos los datos que arroja el informe del INDEC sobre distribución del ingreso y comparamos la “media” del ingreso de la población ocupada, esta arroja un aumento cercano al 30% para el segundo trimestre de 2014, respecto al mismo período del año anterior. Es decir un aumento de 4 puntos menor al que arroja el índice de salarios.

De este modo, considerando el IPC oficial, si tomamos el índice de salario habría una mejora en el salario real de 2% y si tomamos la media del ingreso de la población ocupada habría una caída de 2,2%. Pero una caída muy pronunciada del salario real tomando el IPC-Congreso, que en septiembre estimaba la inflación anual en 41%.
Cabe una aclaración acerca de la metodología empleada en la formulación del índice de salarios que elabora el Indec: en el año 2012 el organismo cambia el año base y modifica el peso relativo de cada sector subestimando el trabajo en negro y del sector público.

Bajo la nueva metodología, el índice de salarios general estima el empleo registrado en un 56,13%, el empleo no registrado en un 17,35%, y el empleo público en un 26,52%.

Porcentajes que se alejan bastante los datos del propio Ministerio de Trabajo para cada rubro en aquel año: 46% de trabajadores en el sector privado registrado; 31,5% no registrados en el sector privado, y 21% de trabajadores del sector público.

La pronunciada subestimación del trabajo en negro, por lo tanto, da más peso al trabajo privado registrado en la elaboración del índice de salarios. Una burda maniobra estadística que intenta ocultar la caída general del poder adquisitivo del salario.