×
×
Red Internacional
lid bot

Gente que cumple, gente que no. Con nosotros no cuenten: la izquierda rechazará el presupuesto de ajuste

Coherente con lo que planteó en la campaña electoral, la bancada del Frente de Izquierda Unidad rechazará el presupuesto de ajuste 2022. El oficialismo, en cambio, impulsa un proyecto de ajuste a pedido del FMI.

Miércoles 15 de diciembre de 2021 18:05

"El presupuesto destina 0,35 puntos de PBI a vivienda y urbanismo y 1,83 a intereses de deuda" - YouTube

Cuando este jueves al mediodía comience la sesión de la Cámara de Diputados, se habrá acabado el tiempo de las palabras. Las promesas de campaña, que tanto dominaron el 2021, tendrán que pasar ante un escrutinio mucho más estricto de la realidad.

A esa hora, comenzará a discutirse en la Cámara de Diputados el presupuesto hacia el año 2022. Dentro de unos días será el turno del Senado.

El debate parlamentario, más allá de los "dibujos" del ministro Guzmán (que por ejemplo promete una inflación del 33 % para el año que viene), tiene el valor de clarificar que el Gobierno toma medidas para ir hacia un acuerdo con el FMI, que se espera sea rubricado en las próximas semanas, durante el verano.

En ese sentido, el proyecto de presupuesto es claro al anticipar, por un lado, que aún con un acuerdo con el FMI se seguirán destinando cifras millonarias al pago de la deuda: de mínima, serán 8800 millones de dólares. Su contraparte, por supuesto, es que el proyecto plantea un ajuste sobre los mismos de siempre: los jubilados, la salud, la vivienda o los planes contra la violencia hacia la mujer. La devaluación y el aumento de las tarifas de los servicios públicos serán parte del menú.

De esta forma, el oficialismo blanquea que sus promesas de campaña fueron tan solo eso, promesas. Al igual que en 2019, cuando prometieron llenar el bolsillo de la gente pero continuaron el ajuste. Por su parte, opositores como los de Juntos por el Cambio, los falsos libertarios de Espert y Milei o el Interbloque Federal, plantean críticas para posar como opositores, pero están todos de acuerdo en la necesidad de hacer un acuerdo con el FMI.

Quienes sí serán coherentes con lo dicho en su campaña electoral, son los diputados del Frente de Izquierda Unidad, Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Alejandro Vilca y Romina del Plá. Así como el pasado sábado estuvieron en las calles al frente de una multitudinaria movilización que planteó el rechazo al acuerdo con el FMI y el ajuste, ahora también plantearán su negativa a estos planes en el Congreso Nacional.

Como señaló Del Caño, en el debate parlamentario "empezamos mal, con un presupuesto en el que todas las partidas están basadas en una inflación del 33 %. Los jubilados y jubiladas vienen siendo una de las válvulas de ajuste y eso va a continuar en el 2022. Y si hay una inflación mayor va a ser aún más fuerte este recorte. También hay recortes en salud en términos reales. Mi compañera Myriam Bregman también denunció que el ministerio de las mujeres también tiene un fuerte recorte y una subejecución de su presupuesto este año, como muchas otras partidas".

El dirigente de la izquierda también planteó que "el apuro está dado por cerrar este presupuesto para que esté en consonancia con el acuerdo con el FMI y el plan plurianual. Es algo que ya conocemos: de la mano del FMI solo va a haber más sufrimientos para los sectores populares y obviamente no vamos a revertir la decadencia que está sufriendo nuestro país. Nosotros vamos a rechazar el presupuesto, es un presupuesto a la medida del acuerdo con el FMI, que no responde a que la jubilación mínima deje de ser de indigencia, que el salario mínimo deje de ser de indigencia. El presupuesto de salud y educación están siendo ajustados. Vivienda, por ejemplo, es la sexta parte de lo que se va a destinar a los intereses de deuda. Nosotros planteamos un desconocimiento soberano de una deuda completamente ilegítima y fraudulenta que no fue para beneficiar al pueblo trabajador sino un beneficio para quienes fugaron millones y millones al extranjero. El desconocimiento soberano trae aparejadas otras medidas como la nacionalización de la banca y el monopolio comercio exterior, así como la renacionalización de los servicios públicos privatizados para que haya una tarifa accesible para las mayorías trabajadoras y un servicio de calidad y que no se la sigan llevando en pala los mismos de los ’ 90" Creemos que hay que poner en pie otra alternativa distinta favorable a las grandes mayorías y no seguir por esta dinámica. Veinte acuerdos hizo la Argentina con el FMI y todos salieron mal. Necesitamos una enorme fuerza, el otro día hicimos una enorme movilización de 40.000 personas, 50.000 personas en la Plaza de Mayo. Imaginate si los grandes sindicatos en vez de estar apoyando estas medidas de pagarle al fondo estuvieran dispuestos a enfrentarlo. Creo que tenemos la fuerza para plantear otra perspectiva distinta".