Durante este lunes y martes se desarrollaron las elecciones para decidir la próxima directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). Daniel Andrade se estaría imponiendo con la presidencia por el llamado "frente amplio". La izquierda revolucionaria y anti-capitalista está logrando un importante triunfo conquistando la vice-presidencia con Bárbara Brito.

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile
Miércoles 9 de noviembre de 2016
Con resultados parciales de dos días de elecciones, y aún con algunas mesas en votación, ya figuró la tendencia en estas elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
La lista "A Pulso" compuesta por las organizaciones del llamado "Frente Amplio" (Movimiento Autonomista, Nueva Democracia, Izquierda Libertaria), con el estudiante de ingeniería Daniel Andrade a la cabeza, estaría ganando la presidencia de la FECH, con la primera mayoría alcanzando alrededor de 2.700 votos. Con este triunfo, las fuerzas del Frente Amplio obtienen una importante tribuna de cara a un año electoral donde vienen emergiendo como apuesta tras el triunfo de Jorge Sharp en Valparaíso.
La noticia de la jornada fue el segundo lugar que estaría conquistando la lista F Unidas para Vencer. Con cerca de 2.000 votos, la ex concejera estudiantil Bárbara Brito conquista la vice-presidencia de la Federación. Su lista, compuesta por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, Pan y Rosas, Gesta Libertaria, Izquierda Comunista y decenas de estudiantes independientes, no sólo acaba de ingresar por primera vez a la FECH, sino que ha propinado una dura derrota a las Juventudes Comunistas y de la Nueva Mayoría (Lista Crear), relegándolos al tercer lugar (secretaría general) con cerca de 1.800 votos, en un escenario que para muchos era impensado. Con este resultado, y derrotando a la Nueva Mayoría, por primera vez el trotskismo llega a la Fech.
Con Bárbara Brito, se abre una importante oportunidad para que una alternativa revolucionaria y anticapitalista de los trabajadores, mujeres y estudiantes, para que la FECH sea una tribuna y espacio para fortalecer al movimiento estudiantil, bajo un programa que plantea sus demandas históricas: como la educación pública y gratuita, rechazando la reforma educacional del gobierno y la "incidencia" parlamentaria, y que apuesta sus fuerzas a la unidad con el movimiento de trabajadores y de las mujeres y diversidad, tomando ofensivamente las luchas contra las AFP y del feminismo, como expresó su lista con decenas de mujeres dirigentas junto a sus compañeros. Según esta lista, buscan revertir la debilidad del movimiento estudiantil en sus demandas y como actor nacional en un escenario con fuerte descontento político, cuestionamiento al régimen y movilizaciones por diversas causas, así como un marco de emergencia de nuevas fuerzas de izquierda.
Más atrás quedaron la actual presidencia, Izquierda Autónoma (Lista C Izquierda en Movimiento), así como la agrupación Vamos Construyendo, que con cerca de 1.000 votos cada una, han obtenido el cuarto y quinto puesto de la mesa ejecutiva (secretaría de comunicaciones y ejecutiva). Esto viene a representar una dura derrota para quienes condujeron durante años la FECH, los llamados "autónomos", que no sólo sufrieron un fuerte quiebre con Gabriel Boric a inicios de año sino además han quedado como fuerza minoritaria en la U. de Chile, considerado su "bastión" histórico. Asimismo en Vamos Construyendo, que tras presentarse como "alternativa revolucionaria" en la U. de Chile, su discurso "gremial" les pasó la cuenta, en los marcos de un escenario nacional con amplia politización.
Fuera de la Fech quedaron las dos listas de derecha que aspiraban a un puesto en la federación. En conjunto, ambas listas (una de "centro-derecha" y la otra "liberal") sumaron cerca de 900 votos, siendo una dura derrota de la derecha que obtiene la minoría en estas elecciones del principal organismo estudiantil del país.
Producto de numerosas situaciones, algunas mesas de carreras como Administración Pública (INAP), continuarán la elección el día de hoy, quedando los resultados finales en suspenso a la espera de dichos resultados.

Pablo Torres
Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.