×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Concejala Natalia Sanchez: "A los concejales de Apruebo Dignidad les digo paremos el traspaso a los servicios locales"

Entrevistamos a Natalia Sánchez, concejala y médica del Hospital regional de Antofagasta, quien se ha hecho parte activa de las asambleas y movilizaciones educativas en Antofagasta, denunciando la responsabilidad del alcalde Jonathan Velásquez y del Gobierno de Boric, su Ministro de Educación y Seremis, quienes no proponen medidas para responder a la falta de recursos, sino más bien quieren profundizar la precarización, llevando adelante el traspaso de la educación pública a los Servicios Locales.

Miércoles 13 de abril de 2022

¿Por qué te has hecho parte de las asambleas y movilizaciones del sector educativo?

Primero porque es un sector esencial en el desarrollo social, la educación, donde históricamente existe una crisis por la municipalización en dictadura. Ante esto y luego de dos años de pandemia, en la que empeoró la salud mental y los establecimientos no fueron utilizados, la CMDS actualmente presidida por Velásquez no preparó la vuelta a la presencialidad. Las condiciones son cada vez peores, cuestión inaceptable para el aprendizaje de las y los jóvenes más vulnerables, así como las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores de la educación, que es el motivo por el que finalmente se movilizan. Además porque creo que la única forma de darle salida a este conflicto es escuchando la voz de la comunidad educativa, que conoce los problemas y por tanto las soluciones a esta crisis.

¿Piensas que la crisis educativa tiene que ver con el manejo de los recursos públicos de parte de las municipalidades?

Por supuesto, está directamente relacionado con el problema de la administración, vemos que la CMDS ha preferido pasar un presupuesto de $105 mil millones para que una empresa haga el recorte y se lo lleve al bolsillo, sus utilidades, en vez de priorizar las grandes demandas que existen en el servicio público. Entonces, nos preguntamos ¿Qué pasa con esas platas?, porque existe un presupuesto de $6.783 millones para mantención y reparación de las edificaciones, nos dicen que se están licitando y ejecutando proyectos, pero lo que se refleja para la comunidad educativa es una cuestión completamente diferente, las escuelas se caen a pedazos. La pregunta hoy es, antes de la falsa “desmunicipalización” de Bachelet y que Boric ha decidido continuar, cómo saldar un déficit de $4.500 millones que históricamente ha adeudado la CMDS, de donde Karen Rojo robó 23 millones por ejemplo. ¿Dónde está esa plata?

¿Qué piensas de la implementación de los servicios locales, política del segundo gobierno de Bachelet que implementó Piñera y continua Boric?

En cada comuna donde ha sido implementada, ha empeorado las condiciones de la educación pública, Barrancas, Arica, Valparaíso y sin ir más lejos Calama y Tocopilla. Esto lo anunciaron las profesoras, no es nada nuevo: el proyecto tenía un 92% de rechazo cuando se consultó el 2019. Hoy en día ha significado 5.000 despidos a nivel nacional, y se instala una nueva figura de sostenedor como intermediario entre el Estado y las escuelas que es el SLEP, el cual se hace cargo de más problemas con menos personal, obviamente eso significa peores condiciones. Hay que retroceder ahora con esta política y garantizar el traspaso y financiamiento directo al Ministerio de Educación, bajo gestión de las comunidades educativas.

¿Qué piensas de la respuesta que ha tenido el alcalde, los concejales y la gobernación?

El alcalde quiere tapar el sol con un dedo, primero negando la movilización y la crisis por el retorno presencial, luego saliendo a las escuelas para no escuchar a nadie y no solucionar nada en un acto más bien mediático, al parecer está más al pendiente de otros negocios en vez de un problema urgente de la comuna. No quiere conversar del problema de fondo. Por otro lado, le insisto a los colegas de Apruebo Dignidad, que hoy son parte del gobierno -como Waldo Valderrama del Partido Comunista- que paremos el traspaso a los servicios locales, porque aunque yo no creo que la municipalidad esté capacitada por lo que hemos visto en la CMDS, debemos garantizar una desmunicipalización sin despidos y con más recursos. Es necesario una educación pública financiada 100% por el Estado, un financiamiento directo a las comunidades educativas, que sean estas quienes administren los recursos, profesores, trabajadores de la educación, apoderados y estudiantes, porque son ellos quienes saben cuáles son las necesidades en los establecimientos.

¿Qué propones?

Hoy existe una asamblea autoconvocada, que superó la dirección del gremio y el sindicato e incluso ha buscado coordinarse con toda la comunidad educativa (apoderados y estudiantes). Considerando que somos una zona de sacrificio y vemos que la crisis de la educación pública cada vez es más profunda, que hay una deuda histórica de millones en la corporación, si levantamos una gran demanda para que las patentes mineras aumentaran su aporte al municipio, para que se cambiara la ley de presupuesto, porque hubiera mayor impuesto a las grandes mineras, podemos garantizar más recursos para la educación pública y de ahí avanzar a garantizar el petitorio e incluso más.

Por otro lado, sostener asamblea continúa -cuestión que además está dentro del PADEM en el programa del desarrollo profesional docente- de poder escuchar continuamente y durante todo el año las problemáticas de los distintos establecimientos e ir implementando las mejoras necesarias de forma democrática y no impuesta, y de vuelta como este organismo puede fiscalizar el cumplimiento de dichas mejoras.

Revisa parte de la intervención de la Concejala Natalia Sánchez en la exposición de la CDMS ante el Concejo Municipal de Antofagasta: