Tras las denuncias por parte del profesorado que han derivado en el actual paro la segunda región, la autoridad comunal dio a conocer los principales ejes de su propuesta. Participación efectiva de los estamentos, garantías para que no existan despidos ni reubicaciones y la solución a problemas fundamentales como infraestructura y condiciones laborales fueron ejes clave en su presentación.
Viernes 15 de abril de 2022
Más de un centenar de profesores, apoderados y trabajadores de la educación se dieron lugar en la asamblea convocada por el Colegio de Profesores de Antofagasta. Esto en medio de la plena renuncia del ahora exdirigente comunal Miguel Rivas, quien decidió dejar la directiva tras el paro que expuso la crisis educativa y lo precario que fue el retorno a clases en escuelas y liceos municipales en la región minera de Chile.
Son más de 30 establecimientos que bajo paupérrimas condiciones retornaron a clases presenciales y que hoy se encuentran paralizados exigiendo mejoras y las condiciones mínimas para un funcionamiento digno así como frenar el traspaso a Servicios Locales tal como lo viene planteando el gobierno de Gabriel Boric, que no es más que la continuidad del proyecto presentado por Bachelet y Piñera.
Con marchas y movilizaciones han dado a conocer su causa al conjunto de la población, que bien sabe que las condiciones a que envían a sus hijos no son de las mejores. Eso ha traído la necesidad de coordinar distintos sectores para lograr cambios efectivos en esta situación.
Hecho que escaló a nivel nacional y que obligó incluso a que el presidente nacional del gremio docente tuviera que arribar a la región minera este pasado miércoles 13 de abril.
Es por ello que tras los últimos acontecimientos de las jornadas de la primera semana de abril, los docentes que continúan movilizados buscaron organizarse y llamaron a asambleas del gremio en toda la región.
En Antofagasta, esta instancia contó con la participación de Natalia Sánchez (PTR), Concejala comunal quien sumándose a las distintas palabras de la asamblea expuso una propuesta donde aborda soluciones para la crisis educativa y cómo continuar la movilización.
En ella, dio a conocer este documento que será llevado al concejo bajo la venía del mismo gremio, quienes acordaron con la moción entregada por la edil.
Son 3 puntos centrales: garantizar el derecho a movilización y no represalias por parte del denominado “alcalde de internet” Jonathan Velásquez, esto contempla el no reubicar ni perseguir a los trabajadores de la educación durante lo que dure su mandato; participación efectiva de los distintos estamentos de la comunidad educativa en los organismos estipulados por la ley de municipalidades, tales como los consejos de profesores y estudiantes; entregar soluciones concretas bajo un plan de intervención en materias tales como infraestructura, condiciones de trabajo y contratos, control de plagas y la garantización de internet en todos los establecimientos.
Dejamos la propuesta íntegra presentada por la concejala del Partido de Trabajadores Revolucionarios
PROPUESTA CRISIS EDUCATIVA
Ante la crisis en la educación municipal que ha llevado a más de la mitad de los establecimientos educativos a movilizarse por mejores condiciones de infraestructura, laborales y de convivencia, es que dada mi facultad normativa como concejala establecida en la letra g) del Art. 79 de la Ley 198.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades propongo lo siguiente:
Garantizar el derecho a la movilización sin represalias contra las y los docentes, asistentes de aula y asistentes de la educación. Esto quiere decir no perseguir, sancionar (sin reubicación forzada ni disminución de horas) ni despedir a quienes hayan paralizado sus funciones ante la crisis descrita al finalizar la paralización y de forma indefinida.
Garantizar de forma resolutiva y democrática la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en los organismos dictaminados por ley (Art. 15 Ley 19.070 y Decreto 24, 2005 MINEDUC) en cada uno de los establecimientos municipales. Estos son Consejos de profesores y Consejos Escolares, para así garantizar el desarrollo de los protocolos solicitados en los distintos petitorios (COVID, de seguridad y convivencia, de educación sexual y contención en casos de violencia de género, etc.). Esto debe ser informado por medio de una circular a todos los establecimientos.
Generar un cronograma de acciones de intervención, jerarquizando los requerimientos de cada establecimiento, en los siguientes:
Infraestructura: Considerando los espacios comunes (baños, comedores, etc.) y las aulas como prioritarios. Generar proyectos y postular a fondos regionales y de otros organismos estatales, informar plazos para su cumplimiento de forma trimestral a todos los establecimientos por medio de circulares a los organismos resolutivos.
Control de plagas: Resolver las plagas de distintos vectores como son palomas, baratas, moscas, ratones y arañas.
Contratación de personal: Transparentar la forma de selección y garantizar el ingreso para completar la planta docente, asistentes de aula y asistentes de la educación, de forma permanente que garantice la titularidad (Ley 21.399) y estabilidad laboral.
Conectividad internet en aula: Subsanar la política incompleta instalada desde 2018 en las aulas de los establecimientos educativos municipales.
Protocolos (COVID, Educación sexual integral, Convivencia). Y que este sea fiscalizado por un Consejo de Delegados constituido por un delegado por cada establecimiento educativo electo por representantes de la comunidad educativa (profesores, asistentes de aula, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes), cuestión de dar cumplimiento a los acuerdos de forma transparente y en trabajo conjunto con el Concejo Municipal.