Distintas organizaciones y activistas mostraron su solidaridad con el pueblo mendocino y chubutense que pelea contra las reformas que habilitan la utilización de cianuro en emprendimientos mineros.
Viernes 27 de diciembre de 2019 14:04
En el día de hoy hubo una concentración en el centro rosarino en solidaridad con el pueblo de Mendoza que está movilizado desde hace días contra el lobby de las empresas mineras y los representantes políticos de la UCR y el PJ, que pretenden modificar la ley 7722 permitiendo el uso de sustancias tóxicas para la explotación minera. Si bien el gobernador Suárez dio marcha atrás con la medida, el pueblo mendocino reclamó ayer por la noche que se deroguen las reformas. En Rosario la movilización fue convocada por el Colectivo Organizador de la Marcha Plurinacional de los Barbijos y contó con la presencia de gremios, activistas, artistas y organizaciones políticas.
Daniel Romano, activista de la multisectorial Paren de Fumigarnos, expresó en su intervención que “la presión popular hizo dar marcha atrás, hizo que se debata a nivel nacional, que se visibilice el tema y que momentáneamente esté frenado. Ahora la lucha y la solidaridad es por la derogación de la ley, porque otra ley derogue esta y quede definitivamente el contenido de la original, la 7722 que impide el uso de estas sustancias”. Mientras tanto en Chubut se están movilizando ante la posible derogación de la Ley 5001 que protege el medio ambiente y contra la zonificación minera.
Pero la preocupación no surge sólo de las empresas mineras en la cordillera ya que “nosotros acá en la región centro tenemos el problema con los agroquímicos, tenemos 525 millones de litros de agrotóxicos que se vierten todos los años, de los cuales la mitad es glifosato y eso va a la verdura, al agua, al aire, al río Paraná y todos los afluentes así que tenemos un problema similar y también tenemos leyes que queremos modificar acá”.
Distintas organizaciones y activistas vienen dando una dura pelea contra el lobby de las empresas de agroquímicos y los grandes productores. En estos últimos 10 años desde la multisectorial intentaron ingresar tres leyes importantes en la legislatura santafesina: “una es para sacar los silos de adentro de los pueblos, de las ciudades y llevarlos a una distancia prudencial porque el silo es un contaminador constante ya que los camiones traen el cereal contaminado con diferentes tipos de agroquímicos. La otra es una ley de fomento de la agroecología que era una ley para crear las condiciones para que se pueda producir sin químicos y que el Estado tome a su cargo formar productores con este modelo. La tercera tiene que ver con la modificación de la ley 11273 que nosotros le decimos de agroquímicos. La queremos modificar por lo menos para darle un paliativo para darle a los sectores más agredidos que son los más cercanos a la fumigación y pedíamos zona de resguardo”. Ya que esta última ley tiene media sanción de diputados le pidieron al nuevo gobernador Omar Perotti que se trate en una sesión extraordinaria de senadores, pero no tuvieron respuesta.
En las distintas regiones la pelea es la misma, no podemos permitir que un puñado de empresarios y sus representantes políticos se lleven las ganancias saqueando los recursos naturales y contaminando el agua, aire y tierra de las grandes mayorías.