Trabajadoras de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se movilizaron al Obelisco para denunciar el vaciamiento que está sufriendo esa Dirección.
Jueves 24 de noviembre de 2016
En el marco de la movilización que se realizará este viernes 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las trabajadoras de la DGMuj realizaron una acción en el Obelisco para denunciar el vaciamiento que vienen sufriendo.
Estuvieron presentes en la acción varios legisladores que vienen acompañando las denuncias que las trabajadoras llevaron a la legislatura. Entre ellos el legislador Fernando Vilardo de Autodeterminación y Libertad, Marcelo Ramal del PO-FIT y Lía Pesaresi por la banca del legislador porteño del PTS- Frente de Izquierda Patricio del Corro.
También se acercaron a llevar la solidaridad Lorena Itabel delegada de la Junta Interna de ATE-Ministerio de Economía, Carina David y Carolina Gaetmank delegada y secretaria de género de ATE-Indec respectivamente, así como trabajadoras estatales de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, AGD-UBA, etc.
Desde La Izquierda Diario hablamos con las trabajadoras para que nos cuenten cuales la situación en que se encuentran la Dirección de la Mujer hoy y por qué decidieron hacer movilizarse al Obelisco.
Fabiana: Vemos que el dispositivo de la DGMUJ, que depende del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, está totalmente vaciado. No hay presupuesto para el 2017, no hay recursos humanos, no quieren tomar más gente, las unidades convivenciales donde hay mujeres víctimas de violencia con sus hijas e hijos se encuentran en condiciones deplorables, no invierten. Lo venimos padeciendo ya hace 8 años pero se agudizó en estos últimos diez meses.
Natalia: Yo coordino el centro de la mujer de Villa Lugano, nuestro centro cuenta con una sola abogada para atender toda la demanda y el patrocinio de la zona sur de CABA. Me parece fundamental que se haga visible la necesidad que estamos teniendo como trabajadoras de la Dirección en donde no hay una política pública de estado que se decida a acompañar esta problemática que nos atañe a todos y que está relacionada con la falta de presupuesto. No hay recursos para sostener la demanda, las unidades convivenciales y los distintos lugares de atención están en pésimas condiciones y el presupuesto pensado para el año que viene es realmente muy bajo. Por eso nos convocamos acá para hacer visible esta problemática que nos atraviesa a todos como sociedad.
Gabriela: Soy una de las coordinadoras de del Refugio para víctimas de violencia y mayormente la dificultad es que hay muy poco personal para la cantidad de mujeres que albergamos. Otro tema es el de las contrataciones: son contratos muy precarios y la falta de capacitación también hace que el trabajo diario se complique. Estar en un refugio de puertas cerradas requiere de herramientas propias de los trabajadores para poder realmente dar una contención y una ayuda a las mujeres y a los niños que ahí se albergan. Albergamos a 40 mujeres y niños, aunque el refugio tendría que tener una capacidad de 50 pero la realidad es que el personal hoy no alcanza.
Belén: Yo trabajo en el hogar Eva Duarte que alberga a mamás adolescentes que vivieron distintas situaciones de violencia. Como reclamo del hogar tenemos la cuestión edilicia ya que falta espacio y no está preparado para la población que alberga. Es el único dispositivo de estas características en la ciudad y cuenta con vacantes para tan solo 12 chicas. Hay turnos que están a cargo de solo dos compañeras, lo que hace que las trabajadoras vayan a trabajar aunque estén enfermas porque si no el dispositivo queda vacío.
Jesica: Otro de los graves problemas son los bajos sueldos son de entre 8 mil y 9 mil pesos. Muchas para poder llegar a fin de mes tenemos que tener 2 o 3 trabajos y por esa sobrecarga de trabajo nos enfermamos. Por eso consideramos que tiene que haber reaperturas de paritarias porque nuestros sueldos son miserables. Vamos a seguir luchando y estando organizadas, nosotras en ATE para seguir fortaleciendo esta política pública y nuestros derechos como trabajadoras.
Al término de la acción varias de las trabajadoras plantearon que su próximo paso es la participación en la movilización unitaria que se realizará el viernes 25 de noviembre, en el Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la violencia hacia las mujeres, y confluir con las organizaciones de mujeres, sindicales y políticas que denuncian al gobierno nacional y provinciales que, mientras hacen demagogia con la foto del #NiUnaMenos, votan presupuesto irrisorios para estos programas.
Te puede interesar: El Frente de Izquierda impulsa un Plan Integral de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres
También te puede interesar: La lucha de las trabajadoras de la Dirección General de la Mujer en el Especial de La Izquierda Diario TV