Este miércoles se realizó en el centro de Concepción una de las tantas concentraciones que se han organizado a lo largo del país en apoyo a los presos políticos de los casos Iglesias y Luchsinger Mackay.

Patricio Araneda FCE UBA / @patrotsko
Viernes 8 de septiembre de 2017
Este miércoles por la tarde se realizó en el centro de Concepción una manifestación organizada y convocada en apoyo a los presos políticos de los casos Iglesias y Luchsinger Mackay, donde cabe mencionar que en este último se encuentra acusada la machi Francisca Linconao.
La concentración fue planificada como una marcha, pero terminó en un mitín debido a la fuerte represión policial, mediante vehículos blindados que se mantuvieron como punto fijo, y durante horas, frente a Tribunales, para posteriormente impedir que los manifestantes se dirigieran al paseo peatonal Barros Arana.
Este mitín fue convocado en medio de la doceava jornada del juicio oral del Caso Luchsinger Mackay, en donde la fiscalía de La Araucanía busca condenar a 10 comuneros mapuches. Recordemos que las penas que arriesgan los presos políticos podrían llegar hasta el presidio perpetuo calificado.
La defensora Manuela Royo, abogada de los Catrilaf, persiste en la inconsistencia de los que la Fiscalía presentó como medios de prueba, “el móvil, la forma y los mecanismos para conseguir su declaración son bastante cuestionables, por lo que no es sostenible las condenas que solicitan desde el Estado con esa pura declaración (...) Desde el inicio del juicio hasta ahora no han avanzado ni un ápice en su investigación, por lo que sabemos que no podrán comprobar nada de lo que han comprometido para acusar a nuestros defendidos”, aseguró la profesional.
Los manifestantes exigen también, en cuanto a la investigación por el Caso Iglesias, que no sean utilizados testigos sin rostro, la no aplicación de la Ley Antiterrorista y el cumplimiento del debido proceso sin extensiones irregulares, dado que Alfredo Tralcal, Benito Trangol, Pablo Trangol y Ariel Trangol desde hace más de un año y dos meses mantienen una prolongada prisión preventiva; quienes, además, llevan a cabo una huelga de hambre que está pronta a cumplir los 100 días.
Durante estos días otras convocatorias se han realizado en distintos puntos de Argentina y Chile, exigiendo además aparición con vida de Santiago Maldonado y José Huenante. Por parte de los participantes, se ha hecho un llamado a continuar las movilizaciones y no decaer ante la construcción de montajes con pruebas y testimonios falsos, las condenas mediante el uso arbitrario de la prisión preventiva y de las constantes vejaciones que sufren las comunidades mapuches; imponiendo incansablemente, por sobre las indignas respuestas de la institucionalidad, la movilización conjunta con todos los sectores explotados que no declinan su lucha en contra del Estado chileno y argentino, sostenes de la criminalización y la violencia contra los pueblos originarios.

Patricio Araneda
Economía.