Diferentes asambleas barriales de distintos puntos del AMBA votaron concentrar este martes a las 18 h en Congreso, junto a la izquierda y organizaciones sociales. Algunas asambleas, además, sumarán a la protesta una caravana y un bocinazo. Organizaciones de jubilados también se suman a la concentración. A pesar de que sigue la rosca entre el Gobierno, la oposición y los gobernadores, este martes sigue el tratamiento en particular de la LO. Incluye facultades “de monarca” para Milei, privatización de empresas públicas, penas de cárcel por manifestarse, declarar servicio esencial para que los docentes no tengan derecho a huelga, entre otras. ¿Qué van a hacer los sindicatos? ¿Y el peronismo?
Lunes 5 de febrero de 2024 23:00

Este lunes, a lo largo de la tarde, se llevaron adelante varias asambleas barriales en distintos puntos del AMBA y de CABA. En ellas se discutió como seguir la pelea contra la Ley Ómnibus, cuyo tratamiento en particular comienza este martes por la tarde.
Entre las resoluciones destacadas en varias de ellas, se votó volver a movilizar este martes para seguir expresando el rechazo al ajuste de Milei. La concentración comienza a partir de las 18 hs en el Congreso. Además, habrá una caravana como forma de protesta. Hubo asambleas en Tigre, Escobar, Rafael Castillo, La Plata, Laferrere, San Martín, Glew, Moreno, Merlo y Lomas de Zamora, entre otros puntos.
Formó parte también de las discusiones de las asambleas el repudio a la brutal represión montada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, durante los tres días en que duró el tratamiento en el Congreso la semana pasada y que generó una gran cantidad de detenidos y heridos, entre ellos periodistas, trabajadores de prensa y abogados, como Matías Aufieri, integrante del Ceprodh.
Te puede interesar: Violencia estatal. Matías Aufieri: “La Federal me baleó en el ojo cuando estaba en la plaza relevando la represión”
Te puede interesar: Violencia estatal. Matías Aufieri: “La Federal me baleó en el ojo cuando estaba en la plaza relevando la represión”
Por esta razón, también se incluyó dentro de las consignas "abajo el Protocolo Represivo y el Plan Motosierra de Milei-Villarruel y el FMI contra les trabajadores y el pueblo y la exigencia de "libertad a todos los presos por luchar. Abajo todas las causas judiciales".
Hubo tiempo también para exigirle a las centrales sindicales que "convoquen a paro general y movilización como continuidad de plan de lucha hasta que caiga el plan de ajuste del gobierno, en los días de tratamiento en diputados y senadores".
El inicio de las sesiones está previsto para este martes a las 14 horas. Sin embargo, el Gobierno sigue sus negociaciones con la oposición y los gobernadores. Discuten plata, sobre todo. Al mismo tiempo, sabe que la nueva convocatoria al recinto "convocará" también a las protestas afuera del Congreso, que la semana pasada se convirtieron en el principal hecho político. Miles de asambleístas llegados desde el Gran Buenos Aires y los barrios porteños protagonizaron una combativa movilización junto a militantes de izquierda, sociales, jóvenes y Unidxs por la Cultura.
Así como sigue la rosca de los de arriba, este fin de semana siguieron las juntadas, reuniones y debates entre esos sectores que estuvieron en las calles. El rechazo a la Ley pero también al intento de imponerla a gases y palazos es absoluto. Las fuerzas están intactas. El objetivo es sumar fuerzas y volver a las calles, con la modalidad que sea mejor. Porque la conclusión de la semana pasada es que ese mensaje de rechazo y combatividad de las tres jornadas que dieron algunos miles es seguido con simpatía por millones. Y con preocupación por el Gobierno, que viene intentando imponer su protocolo represivo con más violencia cada día.
El escandaloso operativo antimanifestaciones de Bullrich motivó que en las últimas horas sindicatos de prensa y organismos de derechos humanos realizaran una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que intervenga de manera urgente y exhorte al Estado argentino a ajustarse a las convenciones internacionales que garantizan las libertades democráticas.
Alerta: facultades delegadas, privatizaciones, cárcel por protestar
La discusión en particular pondrá en el centro todos los puntos que el Gobierno logró mantener de su reaccionaria Ley. Una de las más cuestionadas son las “facultades delegadas”, o sea un permiso para que el derechista Milei tome decisiones que exceden las potestades del Presidente (que ya son muchas). Casi un monarca. Como analizó nuestra cronista parlamentaria Jesica Calcagno, en el último texto conocido la delegación de facultades abarca 6 áreas: económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. Regiría hasta el 31 de diciembre de 2024 y serían prorrogables por el Congreso por un año más.
Es grave. Como denunció el Frente de Izquierda y otras fuerzas, eso significa que el Gobierno podría volver a imponer artículos que tuvieron que ser sacados de la ley, u otros más reaccionarios aún. No puede pasar esa cláusula totalmente autoritaria.
Otro de los puntos clave son las privatizaciones de empresas públicas para entregarse a los amigos del poder. En la última propuesta, como analiza Calcagno, “las 30 empresas públicas se presentan en 4 paquetes y artículos diferenciados y que en todo caso que algunos bloques puedan votar algún paquete y otro no. Mantienen en el nuevo listado a Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles y Télam. El articulado se mantiene dentro de los términos de la legislación menemista”. O sea que se mantiene vigente el ataque privatizador libertario, que además implicaría cierres de algunas de esas empresas y miles de despidos, como ya adelantaron algunos funcionarios.
Otro de los puntos más graves para los sectores populares es la criminalización de la protesta, utilizando leyes creadas por el dictador Onganía (1969). Manifestarse, en la calle o en cualquier espacio junto a más de 30 personas, se convierte en un delito no excarcelable. Pueden condenarte a 5 años de prisión. Un delirio total, que ya ha sido criticado por las organizaciones internacionales.
¡Seamos miles en las calles!
El debate en el recinto fue seguido por cientos de miles de personas, es cierto. Pero lo que sucedió en las calles estos días lo vieron millones. Los carteles de trabajadores, maestras, vecinos, jubilados, artistas, militantes, sus testimonios ante los medios, sus rostros gaseados pero convencidos de seguir ahí. La exigencia a la CGT a que aparezca y convoque al paro general. Ese pronunciamiento de quienes eligieron manifestar su rechazo al plan de Milei es fundamental. Es un mensaje para los millones que se oponen pero esperan a sus conducciones políticas o sindicales, que en estos días se han borrado.
Por eso es importante seguir movilizados. Con el protagonismo de las asambleas barriales, con la fuerza de la juventud, con la izquierda que da pelea en el recinto y la Plaza. Sumando a los sindicatos y seccionales que van a ser golpeados por las privatizaciones, como SiPreBA (que estuvo este jueves y viernes), los ferroviarios del Sarmiento, las y los aeronáuticos, la CTA y ATE que también se ven afectados. Las asambleas serán el gran aliado para resistir ese ataque. Hay que soldar esa unidad en estas semanas.
Esta semana sumate a las actividades y movilizaciones que estarán haciendo quienes decimos “NO a las facultades delegadas, NO las privatizaciones. Abajo la Ley Ómnibus”.