×
×
Red Internacional
lid bot

Chile

POLITICA. Cónclave oficialista: el Programa al 50% para retroceder en orden y ganar tiempo

El cónclave oficialista concluyó con una afirmación categórica de Bachelet: "Las reformas siguen su marcha". Como si desde el cambio de Gabinete a hoy nada hubiera pasado, como si el mismo Cónclave no hubiera sido necesario. ¿Quién ganó? Los anuncios educacionales dan la medida de lo discutido. Por derecha y por izquierda, se mantendrán abiertas las críticas.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Martes 4 de agosto de 2015

Una larga reunión

Casi cinco horas duró el cónclave oficialista de la Nueva Mayoría en San Miguel, en el estadio El Llano del BancoEstado, con la presencia de 23 ministros y más de 100 dirigentes de la alianza oficialista.

Una reunión para establecer una "hoja de ruta", tras el giro iniciado por el Gobierno tras el cambio de Ministros.

En los momentos previos, una serie de organizaciones estudiantiles, sindicales y sociales, se acercaron para hacer llegar una carta a la presidenta. La Cones, la CUT, el Colegio de Profesores, el Colegio de Periodistasla Corporación Miles, la Confederación Minera de Chile, la Fenats, la CTC, entre otras, pedían que se respete el Programa de Gobierno.

¿Habrán sido satisfechos?

Los anuncios: ¿sin jerarquización, gana el Programa?

En un discurso al finalizar, Bachelet realizó una serie de anuncios generales. Entre estos:

Que en educación, la gratuidad comenzará el próximo año para el 50% de los estudiantes más vulnerables, incluyendo los de las universidades privadas que cumplan con ciertas exigencias, como acreditación por al menos 4 y 5 años, que no sean controlados por sociedades y con democracia interna que permita la participación de todos los estamentos en instancias del gobierno institucional.
Que en Salud, se buscará disminuir las listas de espera y la construcción de 20 hospitales.

Que en Seguridad Ciudadana se desarrollará un plan dirigido en especial al robo a personas y viviendas, dando peso a la “agenda corta de seguridad”.

Que en la reforma laboral, se buscará "modernizar las relaciones laborales" y que haya "derecho a huelga efectivo".

Que en la reforma tributaria, se desarrollará un “diálogo técnico” para su aplicación, a la vez que se buscará alentar la inversión.

Que las reformas políticas, se irá a la elección de Intendentes en 2017, y un Servel autónomo, entre otras medidas.

Que el proceso constituyente, se iniciará en septiembre, partiendo por… un proceso inicial de educación cívica, que enseñe a la ciudadanía qué es la Constitución, "en qué nos afecta día a día y porqué es necesario el cambio constitucional", para pasar “meses después” a un “proceso de diálogo”.
Están todos los mismos temas. Pareciera no haber “jerarquización”, ni prioridades. Pareciera entonces que ganaron los defensores del Programa, y no de los matices.

La medida de los anuncios: ¿pierde el Programa?

Se debe conocer aún el contenido concreto de cada medida. Hay una que se adelantó, y que da la medida de lo discutido. La gratuidad. El anuncio de campaña era del 100% en sus discursos. Posteriormente lo rebajó al 70% para el 2016. El 21 de mayo sufrió otra rebaja, al 60%, y vía discusión del Presupuesto, no por ley. Tras el conclave quedó en el 50%, vía el Presupuesto, e incluyendo a las Universidades privadas. Es decir: subsidios a los privados, focalización y mantención del mercado de la educación.

Un Programa al 50%.

Una política que pretende dejar a todos contentos, insistiendo en un camino fracasado. El descontento se generaliza, a derecha e izquierda. Unos por avanzar en cambios, aunque sea al 50%; otros precisamente por esa moderación.

Retroceder en orden y ganar tiempo
La medida del Programa es el 50%. Se pretende disimularlo. Para eso cuenta con el apoyo del PC con su presidente Guillermo Tellier declarando que "este debate ha sido una reafirmación clara al programa y se va a cumplir pese a las diferencias al interior de la Nueva Mayoría".

Lo más que puede aspirar el Gobierno es a ganar tiempo, para aplacar lo que llaman “las expectativas”, es decir, las demandas de las movilizaciones. Demandas que en cada encuesta se recogen con los altos apoyos a la gratuidad, el derecho a huelga, el aborto, las huelgas y movilizaciones.

Mientras el PC declaraba la reafirmación del Programa, el presidente de la DC Jorge Pizarro declaraba que la prioridad es el crecimiento económico.

Un nuevo curso de colisión se prepara, nuevos choques, más turbulencias, más inestabilidad política. No se puede pretender quedar bien con dios y con el diablo. El Gobierno y la Nueva Mayoría seguirán débiles, y sin fuertes mediaciones, la colisión encontrará directamente frente a frente a las clases en pugna. El paro contratista, tiene más de norma que de excepción.