×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Concluye jornada nacional de lucha de la CNTE, ¿qué sigue?

Maestras y maestros de la Coordinadora regresaron a sus estados anunciando una campaña nacional de brigadeos.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Lunes 4 de septiembre de 2023

Este sábado 2 de septiembre, maestras y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) levantaron el plantón que habían instalado el pasado jueves frente a la Cámara de Diputados.

Provenientes principalmente de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, y en menor medida de otras entidades, las y los docentes llegaron a la Ciudad de México el 31 de agosto para llevar adelante una jornada nacional de lucha, que incluyó una movilización el 1 de septiembre, del Caballito a Palacio Nacional y de ahí al recinto legislativo de San Lázaro.

Entre las principales demandas planteadas por la Coordinadora se encuentran la abrogación de la reforma educativa de AMLO, la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros, el pago de pensiones en salarios mínimos y no en UMAs, la cancelación de la incorporación de la Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, plazas, mejores condiciones laborales, respeto a las conquistas laborales y la reinstalación inmediata de la mesa nacional entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE y el presidente López Obrador.

Sin embargo, las maestras y maestros no fueron atendidos por las autoridades y emprendieron el camino de regreso a sus estados sin haber podido entregar su pliego petitorio, lo cual evidencia que la "reivindicación" del magisterio que ha realizado el gobierno es solo discursiva.

En este marco, dirigentes de la CNTE plantearon que el movimiento magisterial se encuentra en una etapa de reorganización y que se llevará adelante una campaña de brigadeos en todo el país, con el propósito de generar las condiciones para convocar un paro nacional ante la política de oídos sordos de la actual administración de la 4T.

Necesitamos organizarnos con independencia política

Desde la agrupación Nuestra Clase denunciamos la cerrazón del gobierno de la 4T frente a las justas demandas del magisterio. Al mismo tiempo, coincidimos en la necesidad de una política para la recomposición del movimiento magisterial.

Sin embargo, para extraer las conclusiones necesarias de la experiencia que las trabajadoras y trabajadores de la educación venimos haciendo en la actual administración, consideramos fundamental incorporar, como parte de un balance crítico, la política de confianza en el gobierno promovida por la dirigencia de la CNTE desde el inicio del sexenio, lo que ha contribuido a la pasivización de nuestro gremio, aún cuando hubo algunas luchas parciales.

En ese sentido, vemos indispensable levantar una política independiente como magisterio, que se exprese en el impulso de asambleas desde las escuelas, de donde surjan delegados rotativos, revocables y con mandato de base para integrar espacios unitarios más amplios y representativos, en la perspectiva de la unidad del magisterio nacional, en un proceso para discutir nuestras demandas e ir construyendo democráticamente un plan de lucha unificado.

Lo anterior, partiendo de la experiencia de las 18 mesas de diálogo que ya ha tenido la CNUN con el gobierno de López Obrador y en las que poco y nada se ha resuelto de las demandas magisteriales, lo que plantea la necesidad de no depositar ninguna confianza en el gobierno (ni en ninguno de los partidos ni en las instituciones del régimen) aunque puedan abrirse mesas de diálogo.

Es necesario que pongamos nuestra confianza y esfuerzos en la organización democrática y la unidad del magisterio, madres, padres de familia y otros sectores de trabajadores, para la movilización en las calles y generar una relación de fuerzas favorable a la resolución íntegra y efectiva de nuestras demandas.