×
×
Red Internacional
lid bot

Quilmes. Condenaron a los policías responsables de la Masacre de la Comisaría Primera

Hoy por la mañana se dictó sentencia para los policías implicados en la Masacre de la Comisaría Primera de Quilmes en la que murieron los jóvenes Elías Giménez, de 15 años, Diego Maldonado, de 16 y Miguel Aranda y Manuel Figueroa, ambos de 17. Fue exactamente un día antes de que se cumplieran once años de los hechos.

Lunes 19 de octubre de 2015

Como nunca había ocurrido la audiencia empezó puntualmente a las ocho de la mañana. La secretaria del Tribunal Oral 3 comenzó a leer la sentencia sin dar tiempo a que las organizaciones solidarias con las familias de los chicos asesinados pudieran ingresar a la sala. Los diez policías, que llegaron al juicio en libertad, recibieron penas de entre 19 y 3 años. Las penas más altas fueron de 19 años para el oficial Pedreira, 10 para su par D´Elía y 9 para el agente Guzmán por “apremios ilegales reiterados en concurso real con tormentos”. Cabe acotar que Pedreira estando imputado fue parte de la policía metropolitana de Macri hasta que varias denuncias realizadas por los familiares de las víctimas llevaron a su destitución.

También recibió una condena de 10 años el ex comisario Soria, que estaba a cargo de la dependencia en el momento de los hechos, por “estrago culposo seguido de muerte y omisión de evitar tormentos”. Las cuatro condenas son de prisión efectiva y con inhabilitación perpetua para desempañar cargos públicos, mientras que el resto es de prisión domiciliaria con monitoreo electrónico.

Isabel Figueroa, madre de Manuel, les gritó “asesinos” a los policías al finalizar la lectura de las condenas. Se había contenido durante los más de dos meses que duró el juicio en los que escuchó una y otra vez los detalles de la muerte de su hijo así como los testimonios descarados de los policías responsables que llegaron a autotitularse “héroes”. A la salida del tribunal Isabel se confundió en abrazos con las otras mamás, los amigos y familiares y los miembros de organismos de derechos humanos que acompañamos su lucha durante estos once años. En ese momento Isabel dijo: “Queríamos que todos fueran presos, pero lo bueno es que son condenas efectivas para los que tienen bastantes años de condena. Los otros van a la casa y yo a mi hijo no lo tengo en mi casa. Me dí el gusto de gritarles asesinos. Quería decirles más cosas, pero no me salió. Mañana se cumplen once años y la larga caminata dio sus frutos”. Por su parte, la mamá de Diego, que llegó más tarde dijo que “tenía miedo de lo que podía llegar a dictar el tribunal, por sus antecedentes”.

Isabel tiene razón, las condenas son insuficientes y los chicos no van a volver. Pero habérselas arrancado al Tribunal Oral 3 (el mismo que absolvió al policía que me dejó en una silla de ruedas y dejó libres a la mayoría de los asesinos de Andrea Viera) es un paso enorme en una lucha de once años en la que los policías se vieron protegidos tanto por su institución como por la justicia. También es un antecedente importante en la lucha contra la criminalización de la juventud incentivada por este gobierno y sostenida por los Scioli, los Macri y los Massa.


Compartimos con nuestros lectores el comentario que nos hizo llegar Tamara Maldonado, hermana de Diego:

Un millón de gracias a todos los q estuvieron con la lucha de q sea aga JUSTICIA la MUERTE de nuestros chicos con Carlos q más decir q desde ese día están con nosotros caminamos tanto discutimos con todo el mundo pero nunca bajaron los brazos y tampoco dejaron q mi mamá Isabel Figueroa Miriam Emilce Campos y aránda digan no se puede siempre todos a la par xq se logre la JUSTICIA q nesecitaban para un poco d paz MIL GRACIAS x todo .....
DIEGO
ELÍAS
MIGUEL
Y ARANDA
PRESENTES HOY Y SIEMPRE

DIEGO
ELÍAS
MIGUEL
Y ARANDA
PRESENTES HOY Y SIEMPRE


Carla Lacorte

Carla Lacorte nació el 4 de enero de 1971 en la Ciudad de Buenos Aires. Su padre Miguel Angel murió fusilado en el Estadio Nacional de Chile en septiembre de 1973 tras ser detenido mientras resistía el golpe de Pinochet en el Cordón Industrial de Vicuña Mackenna. Junto a su madre, que escapaba de la represión del Proceso, se radicó en Quilmes. A la salida de la dictadura tuvo una activa participación en el centro de estudiantes del Colegio Nacional de esa ciudad. Integra el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y milita en el PTS desde el año 2000. Estudiaba Ciencias (…)

X