×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. Condiciones de semiesclavitud de trabajadores de restaurante

En el curso de una fiscalización laboral, la Dirección del trabajo detectó a 11 trabajadores chinos, colombianos, peruanos y chilenos, trabajando en condiciones de semiesclavitud en un restaurante de Antofagasta.

Insurgente Libertad

Insurgente Libertad Egresado de Derecho

Viernes 6 de mayo de 2016

La fiscalización fue llevada a cabo este miércoles en el conocido restaurante “Panda Junior”, de la ciudad de Antofagasta. Inicialmente, la DT comenzó fijándose en las condiciones laborales, pero ante la gran cantidad de irregularidades descubiertas, se sumó la Seremi de Salud y la Policía De Investigaciones. Esto debido a las evidentes malas condiciones higiénicas del local y los indicios preliminares sobre una eventual trata de personas. La inspección por el lugar dejó evidencia las condiciones de semiesclavitud, puesto que se vulneran los derechos mínimos de una persona.

Luego de que los informes de fiscalización terminen de elaborarse, la Dirección del Trabajo presentará ante la Justicia Laboral una denuncia por vulneración de derechos fundamentales de los 11 trabajadores afectados. Incluso, durante la investigación, uno de los trabajadores que administraba el local, se opuso a que esta se realizara fluidamente. Fue de este modo que se encontraron a tres trabajadores encerrados bajo llave y sin contrato de trabajo, sin situación migratoria al día, entre otras irregularidades.

En total fueron registrados seis chinos, dos colombianos, dos chilenos y un peruano. Los de origen oriental incluso vivían en un conventillo contiguo al restaurante, en malas condiciones de salubridad.

El director regional del Trabajo, Rubén Gajardo, señaló que junto con la suspensión de funcionamiento del local, ante el peligro inminente de la seguridad y salud de los trabajadores, se realizaron siete multas por incumplimientos a la normativa laboral. Las sanciones se deben a que no existían contratos de trabajo, no se pagaban las remuneraciones, no entregaban las liquidaciones correspondientes, no pagaban horas extras, obstaculizaban la fiscalización, no llevaban correctamente el registro de asistencia, ni mantenían condiciones adecuadas de higiene y protección social.

La precariedad laboral es pan de cada día en nuestro país, con un sistema en que privilegia el derecho de libertad de empresa por sobre los derechos fundamentales de las personas y de los trabajadores; como es su salud, un trabajo digno y un salario acorde a las necesidades cotidianas de las personas. Recordemos que los propios funcionarios del Servicio de Fiscalización Administrativa, plantearon que nuestro sistema presenta una de las desproporciones mas grandes de América Latina, ya que según sus estimaciones, solo logran fiscalizar a un 10% de las empresas del país.