×
×
Red Internacional
lid bot

Estudiantil. Confech será parte de la mesa pre-legislativa que propuso el Mineduc

Luego de la sesión extraordinaria del sábado 15 realizada en Arica en la sede de la Universidad de Tarapacá, la Confech decidió ser parte de la mesa de diálogo con el gobierno para discutir la incidencia y rumbo en la Reforma de Educación Superior.

Ayline del Canto Estudiante periodismo UAH

Martes 18 de agosto de 2015

Luego de aplazar la votación respecto a la participación en la mesa pre-legislativa, los distintos dirigentes estudiantiles decidieron el sábado pasado con 18 votos a favor, 2 en contra y 8 abstenciones ser uno de los actores que discutirá en este proceso de diálogo acerca de los cambios pertinentes al Proyecto.

Según lo discutido en la plenaria se le estaría dando una oportunidad al gobierno y un llamado al movimiento estudiantil a salvar esta reforma que no apunta a los cambios estructurales de los que hablan los dirigentes. “Hemos decidido sentarnos en una mesa con el gobierno, para abrir un proceso donde discutamos, efectivamente, qué es lo que estamos pensando sobre la reforma. Es fundamental que el Ejecutivo tome una decisión sobre lo que plantea en educación pública, algo que no se ha mencionado” agregó Valentina Saavedra, Presidenta de la FECh y militante de Izquierda Autónoma (IA).

Si bien se exigen algunas garantías, tales como más plazo para la discusión, la presencia de la Ministra Adriana Delpiano, incidencia en la metodología y que no se zanje la reforma en verano, estas no están sujetas a un plan de movilizaciones ascendentes, sino que a presiones con marchas por hito. Así lo discutieron los asistentes, resolviendo que “la marcha está enmarcada en el contexto del diálogo con el gobierno y por lo tanto no puede ser sólo en negativo (…)” apuntaron acerca de la convocatoria nacional de este 27 de agosto.

Además en la reunión se puso a la palestra el debate del rol público y como reforzar este punto. Sin embargo los dirigentes no mencionaron nada del proceso de democratización que se están realizando en establecimientos como la USACH, ex Pedagógico, UFRO, entre otras. Siendo que uno de los principales temas de las comisiones de trabajo establecidos en la plenaria anterior, es justamente democratización.

Para quienes presiden el Confech, la lucha que dan los estudiantes por erradicar el autoritarismo universitario, con una incidencia real en las instancias decisivas de los planteles; impulsados por procesos de organización y movilizaciones, parecen quedar exentos de la discusión. Y muy por el contrario sólo se realiza un llamado a marcha general por la educación pública, en vez de utilizar el ejemplo de estos procesos profundos de lucha por democratizar los espacios.

Otros de los puntos mencionados fue la exigencia de que esta mesa sea mediatizada y con actas públicas de los avances. Además, la propuesta de algunos dirigentes es que una vez terminada la reformulación es que este proyecto previo a su ingreso se plebiscitado de forma nacional.