×
×
Red Internacional
lid bot

Bariloche. Conferencia de prensa de la Comisión Organizadora del Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

Esta mañana, en las escalinatas de la sala de prensa del Centro Cívico, se llevó adelante una conferencia de prensa de la Comisión Organizadora del 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que se realizará el 14, 15 y 16 de octubre en la ciudad. Participó Debora Vera, una de las mujeres mapuche detenida en Octubre.

Jueves 9 de febrero de 2023 21:52

El objetivo de la conferencia fue dar a conocer cómo se está empezando a poner en pie este encuentro, así como algunos de los temas que serán eje de debate del mismo.

"El 36 Encuentro Plurinacional se va a hacer acá en Bariloche como respuesta política a la represión en Lof Lafken Winkul Mapu, llevada adelante por el gobierno del Frente de Todos, en alianza con Arabela Carreras, el poder judicial y mediático el 4 de octubre del año pasado" comenzó planteando Azul Quirno Costa, referente de Pan y Rosas y parte de la Comisión Organizadora.

"El encuadre de este encuentro es el de una crisis social muy profunda, con un 40% de pobreza. Sabemos que sobre las mujeres y disidencias recae el doble peso capitalista y patriarcal. Esta precarización y el empobrecimiento son el caldo de cultivo para muchas de las violencias que vivimos día a día. Hoy se comete un femicidio cada 26 hs.”

Tomaron la palabra diferentes compañeras de la Comisión Organizadora para contar sobre el carácter plural y autoconvocado que tiene este espacio y otros aspectos organizativos como el concurso que se realizará para elegir el logo que identificará al 36 Encuentro.

Sobre el final, Débora Vera, comenzó su intervención agradeciendo el posicionamiento del Encuentro frente a la brutal represión llevada adelante por el gobierno de Alberto Fernández. Además de la exigencia de libertad a su machi pu lamien, presa política, trajo el reclamo del reconocimiento por parte del Estado de su rewe (sitio ceremonial) y el regreso al territorio.

"El Estado usurpó ese territorio, mal llamado Villa Mascardi, para nosotros Remu Laufquen. Queremos retornar a nuestro territorio, a nuestra tierra ceremonial. Mañana tendremos una mesa de diálogo entre el Estado y nuestra comitiva de autoridades mapuche y mapuche Tehuelche y una comisión de DDHH que vienen acompañando. Esperamos que el Estado ponga de su voluntad para reparar un poco todo esto. Nos tildan de violentos cuando fue el Estado el violento" .

La convocatoria a acompañar y dar apoyo a este reclamo es mañana viernes 10 de febrero a las 12 hs en Gimnasio 4, diagonal Gutiérrez y Castex.

Así se delinearon las primeras pinceladas de lo que se puede esperar como un Encuentro lleno de debates y de luchas por dar. Como planteaban estas luchadoras, la salida de todos los partidos patronales es la misma: ajuste y represión para profundizar el extractivismo, el avance sobre los territorios y el avasallamiento de las comunidades mapuche. En años en que el gobierno Alberto Fernández y Cristina Kirchner sigue privilegiando el pago al FMI, la situación de las mujeres, las disidencias y los pueblos originarios sólo puede seguir empeorando. Se hace indispensable redoblar las fuerzas y la organización del movimiento de mujeres y disidencias para hacer de este 36 Encuentro un espacio que unifique las peleas y vote un plan de lucha para enfrentar las políticas entreguistas de todas las variantes políticas patronales.