La vicepresidenta expuso un gráfico en la pantalla sobre la participación del salario en el producto y destacó la mejora durante su anterior gobierno. Sin embargo, omitió que bajo esta gestión los empresarios se llevaron casi la mitad de la torta mientras se desplomó la participación de los trabajadores. Un robo brutal.
Jueves 17 de noviembre de 2022 22:06
![Foto: Matías Baglietto](IMG/logo/whatsapp_image_2022-11-17_at_21.55_10.jpg)
Foto: Matías Baglietto
Cristina Kirchner expuso un gráfico para la pantalla sobre la evolución del salario en la participación del PBI con datos de 1935 a 2022 en el acto del Día de la Militancia en el Estadio Único Diego Maradona.
La vicepresidenta señaló sobre el gráfico "¿ven los piquitos, ven que hay tres piquitos? Tres piquitos que superan el 50%, es decir, lo que los trabajadores participaban en el PBI. Y enumeró los "piquitos" en el "primer gobierno peronista", "el segundo en el 74, 75" y destacó la caída en dictadura.
Cristina sostuvo que "los piquitos de arriba son de nuestro segundo gobierno". Sin embargo, a pesar del boom internacional en los precios de los commodities y el crecimiento durante el kirchnerismo su mandato terminó con una pobreza del 29%, según un informe elaborado por el Observatorio de Deuda Social de la UCA.
La alta precariedad laboral, basada en que una enorme franja de trabajadores se mantuvo en una situación de informalidad durante los años de la presidencia de Néstor y luego de Cristina Kirchner, fue uno de los grandes problemas que atravesó la clase trabajadora durante esos años.
En tanto, la vicepresidenta omitió que en los primeros dos años del gobierno del Frente de Todos, la participación de los trabajadores en el total de riqueza generada disminuyó mientras aumentó la porción en manos de los empresarios.
Te puede interesar: Desigualdad con Macri y el FdT: los trabajadores perdieron U$S 70.000 millones en cinco años
Te puede interesar: Desigualdad con Macri y el FdT: los trabajadores perdieron U$S 70.000 millones en cinco años
Un informe que realizaron el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA y el área de Economía y Tecnología de FLACSO mostró que “los cambios más relevantes consisten en un incremento muy significativo en la participación relativa de los empresarios (EEB) entre 2016 y 2021 que alcanza a 7 puntos del valor agregado total, mientras que la de los asalariados registrados y no registrados desciende en casi 9 puntos también sobre el valor agregado”. Es decir, que los empresarios aumentaron su porción en el reparto de la torta de riqueza producida del 40,2 % en 2016 al 47 % en 2021 y la participación del salario pasó de 51,8 % a 43,1%. La mayor pérdida ocurrió durante el Gobierno actual. Esa riqueza generada es un producto de la naturaleza y del trabajo humano. Pero la clase capitalista sustenta su ganancia en el no pago de una parte del trabajo realizado por la clase trabajadora. Este es el mecanismo que le permite apropiarse y aumentar su riqueza.
El documento detalla que los trabajadores perdieron a pesar de la recuperación de la economía. Los asalariados perdieron $ 7,7 billones de 2021, que equivalen a U$S 70.000 millones (de diciembre del 2021), los cuales representan el 19,5 % del valor agregado promedio entre 2016/21. Cifra afirma que se registró “la mayor la pérdida durante el gobierno actual” y agrega que “esto ocurrió, a pesar de que en el año de la pandemia la pérdida alcanzó su menor cuantía pero fue más que compensada en el año 2021”.
El crecimiento no fue para todos y todas, los grandes empresarios fueron los ganadores. El gobierno del Frente de Todos premió a las grandes patronales con beneficios impositivos, el dólar soja, entre otras medidas. La vicepresidenta busca despegarse del ajuste en curso que realiza el gobierno del Frente de Todos para cumplir con las exigencias del FMI. Las consecuencias recaen sobra la clase trabajadora, es necesario enfrentar el saqueo y rechazar el acuerdo con el Fondo.
Te puede interesar: Ganancias felices: se consolida una nueva distribución de la riqueza
Te puede interesar: Ganancias felices: se consolida una nueva distribución de la riqueza