En diciembre los salarios aumentaron 1,8%, por detrás de la suba de precios que fue de 4%. En 2020 los salarios perdieron 3% en términos reales, anotando el tercer año consecutivo de caída, con complicidad de los gremios. Mientras el Gobierno se reúne con empresarios millonarios y el agropower, cediendo a sus reclamos. Los trabajadores tienen que discutir medidas de emergencia para frenar este robo.
Jueves 11 de febrero de 2021 11:48
El Indec dio a conocer el miércoles el resultado del Índice de salarios total de diciembre que arrojó una suba de 1,8 % mensual, quedando por detrás de la suba de precios de igual mes que fue del 4%. Con este resultado se confirma que en 2020 los salarios acumularon una suba de 33%, por detrás del nivel general de precios medido por el IPC que fue de 36,1 %.
#DatoINDEC
El índice de salarios aumentó 1,8% en diciembre de 2020 respecto del mes previo y 33% interanual https://t.co/SrSnvzss2t pic.twitter.com/upE2l0zSFU— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 10, 2021
El informe del Indec también aportó información según los sectores que componen el “mercado” laboral nacional. De acuerdo al índice de salarios los trabajadores registrados acumularon, en los últimos 12 meses, un aumento de 31,6%, como consecuencia del incremento de 34,4% del sector privado registrado y un aumento del 26,8% del sector público. Es decir, a los estatales les fue peor que al promedio total. Para el sector privado no registrado, los informales, la suba medida por el Indec fue de 39,0%. Siendo el empleo informal el que sufrió una mayor cantidad de despidos, producto de las propias condiciones de precariedad que los facilitan ante las crisis.
Si comparamos el promedio salarial entre 2020 versus 2019, los resultados acreditan que la caída para trabajadores privados registrados fue de 1,5%, para sector público la baja fue de 6,2%, el total registrados cayó 3,3%, y el no registrado tuvo una pérdida de 5,2%.
Los salarios acumulan un tercer año consecutivo de caída en términos reales, bajo los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández, y la complicidad de la cúpula sindical.
Te puede interesar: Cuesta abajo: tercer año de retroceso del poder de compra del salario
Te puede interesar: Cuesta abajo: tercer año de retroceso del poder de compra del salario
Mientras el Gobierno de Alberto Fernández da inicio a conversaciones con los sindicatos, y los empresarios del campo y de la ciudad, para intentar poner en pie un acuerdo de precios y salarios; la inflación no cesa y los bolsillos de los laburantes cada vez compran menos.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, acérrimo defensor del Presupuesto 2021, confirmaba en un tuit el techo a las paritarias que intentan acordar con los dirigentes sindicales y empresarios.
Con los representantes sindicales avanzamos en consensos para coordinar políticas de precios y salarios de acuerdo a las definiciones del Presupuesto 2021. Éste marca la hoja de ruta para la recuperación económica, la mejora del poder adquisitivo y la reducción de la inflación. pic.twitter.com/EbgJ1tGABb
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) February 11, 2021
Su estrategia frente a la suba de precios es anclar los salarios, los mismos que en los últimos cinco años acumulan una caída aproximada de 23 %. Para Guzmán los salarios deberían aumentar entre un 31 % y 33 % en 2021, apenas por encima de una proyección inflacionaria de ficción ubicada en 29 %, frente a las estimaciones del REM que releva el Banco Centra y arroja un 50 % para fin de año. Descartando toda recuperación de lo perdido en los últimos años, y dejando la puerta abierta para una nueva caída del poder de compra de los salarios. Este jueves el Indec dará a conocer los niveles de precios del mes de enero que se calculan cercanos a 3,6%.
Los acuerdos de precios en alimentos, y el debate aún no resuelto de tarifas adelanta un panorama que podría empeorar, golpeando con mayor fuerza a los sectores vulnerables. Ante el impacto de la crisis son necesarias medidas de emergencia para combatir verdaderamente la inflación, salario mínimo vital y móvil de $ 50.000 y un IFE de $ 40.000 para quienes lo necesiten como propone el Frente de Izquierda. Y verdadero plan para enfrentar los despidos y que la crisis la paguen los empresarios, el camp y el FMI.
Podés leer: El Frente de Izquierda propone medidas de emergencia frente a la inflación
Podés leer: El Frente de Izquierda propone medidas de emergencia frente a la inflación