Esta mañana el gobierno publica por DNU la segmentación de tarifas de gas y luz. Habrá tres segmentos: ¿cuáles son los criterios y los aumentos para cada uno? La medida se toma por el acuerdo votado con el FMI que obliga a recortar los gastos del Estado, y una de las formas es achicando los subsidios.
Jueves 16 de junio de 2022 11:17
La vocera presidencial, Gabriela Cerruti, anunció en conferencia de prensa que el gobierno publica hoy la segmentación para los aumentos de tarifas de luz y gas. Se establece por medio del decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 332/2022.
La medida es para cumplir con las metas del acuerdo con el FMI que reclama déficit cero, y en particular el aumento en las tarifas de los servicios públicos con reducción de subsidios que hará que el costo recaiga sobre los usuarios. Sin embargo, ante el contexto de alza en los precios externo de la energía que se importa, los subsidios siguen aumentando a pesar de la suba de tarifas.
Dejando intactas las privatizaciones de servicios esenciales que no deberían ser un negocio sino un derecho, el Frente de Todos impone que la disyuntiva es solo entre dos opciones: aumentar tarifas o discutir subsidios. El esquema de subsidios termina en los bolsillos de las empresas energéticas.
La segmentación va a diferenciar en tres niveles: con tarifa plena (que dejarán de recibir subsidios), un nivel intermedio y el último con tarifa social. ¿Cuáles serán los criterios para diferenciar cada segmento y qué aumento tendrá cada uno?
- Tarifa plena: tendrán una quita total de subsidios y pagarán la totalidad de las tarifas de luz y gas, con aumentos de alrededor del 200%. “La reducción de los subsidios será gradual hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022” especifica el DNU.
Los criterios para este segmento son: los grupos familiares que perciban salarios iguales o superiores a 3,5 canastas básicas (es decir que perciban más de $333.410 por mes), tengan tres o más inmuebles, tres autos de menos de 5 años de antigüedad, aeronaves o embarcaciones de lujo, o cuenten con “activos societarios que exterioricen capacidad económica plena”. Quienes cumplan alguno de estos requisitos o varios, ingresarán en la tarifa plena.
El criterio que toma la canasta básica total media por el Indec para cuatro integrantes ($95.260 por mes), en el marco de la creciente inflación, sin embargo no incluye o los gastos de alquiler. La Junta Interna de Ate Indec que sí los incluye, calculó que la canasta de consumos mínimos fue de $154.134 en el mismo período.
- Nivel intermedio: el aumento de tarifas no deberían superar el 42,7% (ya que no deben superar el 80% de la variación que tuvo el Coeficiente de Variación Salarial durante el año anterior). Quedarán alcanzadas las familias que no quedan encuadradas ni en la tarifa plena ni en la social.
- Tarifa Social: Los aumentos en este segmento no deberían ser mayor al 21,4% (ya que no deben superar el 40% de la variación que tuvo el Coeficiente de Variación Salarial el año pasado).
Incluye a quienes tienen menores ingresos, y son beneficiarios de prestaciones sociales como la Asignación Universal por Hijo o la Tarjeta Alimentar.
Con una inflación creciente, que acumula en los ultimos 12 meses un 60,7%, los aumentos tarifarios van a empujar en nuevas subas de precios que afectan mayoritariamente a los bolsillos populares.
Desde el Frente de Izquierda vienen insistiendo en pensar el sistema energético de nuevo en su conjunto y nacionalizarlo, con los técnicos, los trabajadores, con las facultades y las universidades que hay en todo el país. Que los servicios públicos estén al servicio de satisfacer las necesidades de la población.
Te puede interesar: De los tarifazos de Macri a las subas del FMI: nacionalizar el sistema energético es la alternativa
Te puede interesar: De los tarifazos de Macri a las subas del FMI: nacionalizar el sistema energético es la alternativa