En el marco de la lucha por la paritaria nacional, la Asociación Docente de la Universidad de Avellaneda promovió la realización de clases públicas el martes, miércoles y jueves de la semana pasada. La Izquierda Diario entrevistó a los docentes Ariel Penissi y Hernán Sassi de Historia Social Argentina de la carrera de Periodismo. Opinaron acerca del objetivo de la medida, el panorama de la lucha docente y sobre los niveles de deserción de estudios en el estudiantado.
Catalina Ávila @linaa_avila
Lunes 24 de abril de 2017 11:50
En el marco de la lucha por la paritaria nacional, la Asociación Docente de la Universidad de Avellaneda promovió la realización de clases públicas el martes, miércoles y jueves de la semana pasada. Los docentes Ariel Penissi y Hernán Sassi de Historia Social Argentina de la carrera de Periodismo dieron su cursada del miércoles con esa modalidad, sumándose al reclamo salarial y aportando a la visibilidad del conflicto. "Sindicalismo, peronismo y clasismo en el siglo XX argentino”, fue el nombre de la clase, y se relacionó a la lucha actual en defensa de la educación pública.
La Izquierda Diario los entrevistó y les preguntó acerca del objetivo de la medida, el panorama de la lucha docente y sobre los niveles de deserción de estudios en el estudiantado.
- ¿Cuál es el objetivo de la medida?
Penissi: La idea es empezar a generar espacios donde discutamos la coyuntura, este contexto de ajuste y avance sobre la legitimidad misma de organizarnos como laburantes. Nos parecía importante juntarnos desde lo que hacemos, es decir, por la pasión que tenemos por la materia que damos e involucrarnos con la problemática de la coyuntura construyendo una genealogía. En ese sentido la materia historia argentina es muy propicia para esto. Intentamos construir esa costura entre los distintos grandes momentos del movimiento obrero organizado.
Sassi: Eso lo hicimos desde la primer clase, cuando hicimos paro activo y lo planteamos desde los contenidos, desde un título que se llama “liberalismo y educación”, que va desde Sarmiento, pasando por Roca, el menemismo y llega al neoliberalismo de estos días, analizando en qué medida la educación pública se ve avasallada y pensarlo desde la historia para no quedarnos atrapados en la coyuntura. Estamos en una carrera de periodismo pero nuestros contenidos nos habilitan a ir a la historia y ver qué nos puede enseñar.
-¿Es una medida acatada por el sindicato? ¿Hubo alguna reacción de las autoridades de la Universidad?
P: Cuando hay un plan de lucha en juego las autoridades de la universidad no tiene incumbencia, es una cuestión de los trabajadores y de los estudiantes también sindicalizados o no. Nosotros no le damos una forma totalizadora a los gremios, nos parece que son herramientas fundamentales, que hay que cuidarlas. Y en este caso sí nos han apoyado el sindicato ADUNA por un lado, (del cual nosotros somos afiliados y formamos parte de esa construcción) y el centro de estudiantes, pero también otras organizaciones estudiantiles como Giro a la Izquierda, o la Rodolfo. Incluso también estudiantes independientes… Tuvimos apoyo de estos sectores y claramente con las autoridades ni siquiera conversamos.
-¿Qué opinan mas allá de la paritaria nacional, de la deserción que hay de los jóvenes que estudian y que ingresan a las universidades públicas?
P: Parece que empieza a pasar. No me llama la atención en el sentido de que nosotros tenemos un estudiantado que parcialmente sí está vinculado a la changa, al trabajo muy precario y en estos contextos donde se acotan las posibilidades de supervivencia muchas veces eso incide sobre el tiempo que se le dedica al estudio, se cierran horizontes y mucha gente le pasa que le empieza a parecer lejana la idea de que va a ir a la universidad y de que eso tiene que ver con un proyecto de vida, aunque lo digo sin tener datos duros.
S: En otros ámbitos donde yo trabajo si se vio cierta deserción por estas cosas que marcaba Ariel, de “no tengo guita para el bondi, para los apuntes y demás”, eso pasa aquí y ahora está pasando, uno puede prever sin tener números que está pasando, aunque habría que comparar con números del año pasado en este mismo periodo y demás, pero en el profesorado donde trabajo en capital, el Joaquín V. González efectivamente hubo una merma y los propios alumnos decían justamente que no tenían para bancarse los apuntes, el bondi.. .ese es el estado de situación.
-¿Cómo opinan que sigue la lucha?
P: Parece que da para largo y el proceso nuestro va a seguir el curso que tenga que seguir de acuerdo a la extensión e intensidad del conflicto. Lo que conversamos hoy en la clase y lo que plantearon algunos estudiantes es que hay que buscar formas lo más creativas posibles para incidir. Tenemos herramientas más tradicionales pero al mismo tiempo creo que tenemos que encontrar formas de conectar con sectores de la sociedad que hoy están mirando de reojo, tenemos que encontrar una vuelta. Nos merecemos una problematización me parece.