La jornada de lucha que se había votado en las últimas 2 asambleas de estudiantes y docentes fue un éxito. Más de 250 personas en ambos turnos se hicieron presentes. La comunidad de los alrededores se enteró que son muchos los que están en pie de lucha en defensa de la educación pública.
Sábado 21 de mayo de 2016 20:49
A las 18 de la tarde del pasado viernes se acumularon en las puertas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) más de 200 estudiantes para asistir a las clases públicas programadas por cuatro docentes y decididas democráticamente entre todos en los cursos. El objetivo era realizar una acción que pudiera visibilizar la pelea que se sigue desarrollando en la universidad en el marco del conflicto educativo que reunió 40.000 personas en la calle el jueves de la semana pasada. Logró ser una gran demostración de fuerzas, que pasará a la historia del movimiento estudiantil de esta universidad.
El éxito de la jornada se puso en duda cuando los docentes intentaron cambiar la actividad a último momento y convertirla en un pequeño acto donde solo ellos pudieran hablar. Inmediatamente llamaron a todos a volver a las aulas, desoyendo la voluntad de los estudiantes congregados, del mandato de asamblea y de los respectivos cursos que planteaban clase pública en la calle.
Sin dudarlo, los estudiantes evadieron la maniobra: un grupo cortó la calle, otro sacaba pupitres de adentro de las aulas más cercanas, mientras otro discutía con los docentes para que lleven a cabo la actividad que habían prometido realizar.
En un instante, interrumpieron la circulación en Malabia y organizaron una clase pública aunque sin docentes que pudieran enseñar la lección de día.
Vale la pena señalar que la gestión de la universidad intentó frenar a los estudiantes con su representante Emanuel, Intendente de la universidad pero no pudo, la fuerza de los estudiantes fue mayor. Sobre este tema hablamos con Belén Soria, militante de la Juventud del PTS y Secretaria de Género del Centro de Estudiantes de Salud Comunitaria (CESaCo) y nos dijo lo siguiente: "Hoy quedó demostrado que la fuerza para arrancarle nuestras demandas a Macri y a Vidal está.
Tenemos que seguir el camino de la organización y multiplicar la participación. Como se vio hoy esa fuerza viene desde abajo, desde cada cursada y por eso nosotros fuimos a decenas de cursos durante toda esta semana para que cientos de estudiantes sean los protagonistas de la lucha. Tenemos que profundizar el camino de la coordinación con los docentes y toda la comunidad. Estamos convencidos de que si las direcciones kirchneristas de los otros centros de estudiantes departamentales y del gremio docente ADUNLa hubieran imitado el ejemplo que marcamos desde el CESaCo y hubieran hecho una gran convocatoria, hoy seríamos cientos y con una fuerza mucho más grande para lograr nuestras demandas. Solo de esta manera vamos a lograr torcerle el brazo al gobierno, que ya sabemos cuál es su objetivo: destruir la educación pública".
Como parte de la misma jornada, por la mañana del mismo viernes, un grupo de 50 estudiantes había salido, también a Malabia y Alsina, a buscar el apoyo de quienes circulaban en los autos y colectivos, mostrando carteles y repartiendo volantes con las consignas por las que vienen reclamando: “Implementación del Boleto Educativo Gratuito", "Aumento de presupuesto educativo” y "Aumento del 45% para los docentes". Al finalizar la jornada, los que estaban presentes votaron convocar a una nueva asamblea para el jueves 26 de mayo para organizar la próxima acción de lucha.
La Izquierda Diario entrevistó a Francisco (estudiante de Ciencias Políticas) y a Agostina (estudiante de Trabajo Social).
¿Qué te gustaría destacar de la acción de hoy?
Agostina: Me parece que estaría bueno que los profesores nos acompañen en esta lucha. Creo que lo que está pasando nos atraviesa a todo el colectivo universitario, estaría bueno que no se tome como algo individual de los estudiantes sino que nos apoyen en esto.
¿Qué te pareció la jornada?
Francisco: Me pareció una buena iniciativa para organizar y realizar mejores acciones a futuro. Faltó un poco de compromiso docente pero la voluntad estudiantil se mostró dispuesta a actuar.