Trabajadores autoconvocados del hospital Pablo Soria y el Materno Infantil realizaron acciones en disconformidad por los ofrecimientos del gobierno. A través de afiliados y delegados convocaron a los sindicatos que están en la salud para que los escuchen y sean parte de las medidas que vienen definiendo.
Jueves 21 de julio de 2022 11:20

En el Pablo Soria el personal de la salud de diversos sectores como facturación, mantenimiento, farmacia, lavandería, terapia intensiva, laboratorio, entre otros, fueron parte de un nuevo abrazo simbólico al hospital. Se hicieron visibles con sus banderas y carteles dando cuenta de los salarios de pobreza y la exigencia al Gobierno de aumento salarial movilizando por las calles que rodean al establecimiento.
En el hospital Materno Infantil también hubo acciones. Trabajadoras de distintos sectores se concentraron en la puerta y otras llenaron de carteles el ingreso con sus reclamos. Sobra malestar ante la situación salarial actual y no conforma las migajas que recibirán las mayorías por el adicional por “capital humano crítico” y el aumento del 20 % que pretende cerrar Morales y el ministro de Finanzas Sadir, con las direcciones sindicales que están en la salud.
Luego de realizar el abrazo simbólico, en el hospital Pablo Soria, las y los trabajadores realizaron una ronda y dieron cuenta de su petitorio. Una de las voceras planteó que habían invitado a todos los sindicatos ATSA, ATE, APUAP y UPCN, que están en la salud, a que sean parte de la acción y que puedan hablar con las y los trabajadores en conflicto. Sin embargo, ninguno acudió a la medida, salvo integrantes de la comisión directiva de UPCN que asistieron al terminar la acción.
Con el 20% de aumento al salario, la inflación sigue ganando
El Secretario General de UPCN, Luis Cabana e integrantes de la comisión directiva se acercaron a dialogar con los trabajadores de la salud. En la misma, poco aclaró sobre el acuerdo que está avalando el sindicato que dirige con el Gobierno de Morales de un 20% de aumento salarial, 10% en julio, 10% en agosto, para luego rever el aumento de septiembre, cuando la inflación no para de crecer.
Para sopesar con los trabajadores el mal acuerdo que hizo con el Gobierno, propuso como logro poder ser parte de una mesa de trabajo con el mismo donde se abriría la discusión para garantizar el escalafón salarial, y que se mejore el impacto de los aumentos salariales y de recategorizaciones sobre los sectores más bajos.
Distintos trabajadores expresaron su malestar con el accionar de las direcciones sindicales . Algunos plantearon si como sindicato van a acompañar a las acciones que vienen realizando. También si van a defender el petitorio que tienen que rechaza la propuesta del Gobierno y si va a permitir que tenga representación ante el mismo. Planteos que no tuvieron respuesta alguna, más bien el compromiso de respaldo a cada acción que realice autoconvocados, pero con el acuerdo salarial ya cerrado por el sindicato.
Salud tiene fuerzas para romper el techo salarial de Morales
Son muy sentidas las demandas del sector de salud. Ningún trabajador o trabajadora se olvida de la situación vivida durante la pandemia, donde no sólo estuvieron en la primera línea de la atención de la salud, sino que lo hicieron con escasos recursos y condiciones laborales precarias. Cada ruidazo lo hicieron a pesar de listas negras, de sanciones, por parte del Gobierno, a pesar del dolor y la bronca de perder a muchos compañeros de trabajo por causas evitables. Todo lo que consiguió salud en la pandemia fue por la lucha de sus trabajadores.
Te puede interesar: Abrazos simbólicos a hospitales en rechazo al adicional ofrecido por el Gobierno de Jujuy
Te puede interesar: Abrazos simbólicos a hospitales en rechazo al adicional ofrecido por el Gobierno de Jujuy
En este momento de brutal ajuste sobre el salario por parte del Gobierno de Morales que se dispone a imponer un techo paritario de ajuste, nuevamente la salud está de pie y gana las calles contra los salarios de hambre que no alcanzan para llegar a fin de mes a la mayoría de los trabajadores.
El planteo que hace autoconvocados de la salud de que ATSA, UPCN, ATE y APUAP, que nuclean a trabajadores y delegados de distintos sectores es un paso importante. Cobra importancia en este momento cuando pasaron varias semanas de movilizaciones y diversas acciones de la salud, y donde se demuestra que hay voluntad y fuerzas para pelear por romper el techo salarial del 20%.
La mesa de negociación a los trabajadores de la salud propuesta por UPCN para avanzar con reconocimiento de escalafón salarial, no puede ir separada de la pelea actual que está dando salud contra la paritaria del Gobierno. Se necesita que el sindicato no sólo acompañe, sino se ponga a la cabeza de las acciones que definan los trabajadores y llame al resto de los gremios que están en la salud a unificar medidas de apoyo y de fuerza, donde las y los trabajadores en asamblea sean quienes definan qué medidas tomar y qué plantear ante el Gobierno.
Es necesario que quienes dirigen esas enormes organizaciones de trabajadores, que nuclean a miles en la salud de Jujuy, rompan la tregua con el gobierno, y llamen a un paro y movilización provincial como inicio de un plan de lucha unificado de toda la salud, para fortalecer la pelea de quienes ya la están dando, que están disconformes con el aumento salarial otorgado, y con los adiciones obtenidos, pero que no son suficientes, y no se resignan.
Por aumento de salario que lleve a la categoría más baja a cubrir la canasta familiar, hoy en 100 mil pesos para no estar en la pobreza, actualizado según el aumento inflacionario, y por todas las demandas del sector de pago igualitario por criticidad, recategorizaciones, y reconocimiento de escalafón. Contra las políticas de ajuste del Gobierno en acuerdo con el FMI que recorta el presupuesto de la salud pública.