Durante estos últimos días y a lo largo de estas últimas semanas, además de ser testigos del aumento de los contagios en el país, hemos sido testigos y protagonistas de la crisis que ha abierto en nuestro país, la pandemia del covid-19, pero también el impacto de la recesión económica, que ya se hace sentir. Sabemos de la clara responsabilidad del gobierno de cargarla sobre los hombros de los trabajadores y sectores populares.

Elizabeth Fernández Profesora
Jueves 21 de mayo de 2020
La protesta por el hambre del pasado Lunes, protagonizada por las vecinas y vecinos del Bosque y sectores de La Pintana, fue la primera gran muestra de cómo está afectando la pandemia a los sectores populares, ya no solo en el aspecto de los contagios, que cada día aumentan, sólo el día de hoy 20 de Mayo, se informaron más de 4 mil casos, que dieron PCR positivo a lo largo del país, acumulando ya 541 muertes por el covid-19. Sino que también expresando la falta de lo más básico para las familias trabajadoras y sus hijos: los alimentos.
Claro que este conflicto, al igual que lo que vimos en la comuna de La Pintana, durante esta mañana, en donde las y los vecinos se manifestaron por la falta de alimentos para las familias y de recursos para los adultos mayores, no “salen” de la nada, ya lo decía un vecino de la comuna de El Bosque el pasado Lunes: “esto no es contra la cuarentena, es contra el hambre” u otra vecina ese mismo día al referirse a la situación por la que se encuentra pasando ella y su familia: “a mi marido le tienen el sueldo retenido hace 3 meses, el jefe solo le pasa 10 mil pesos a la semana, yo estoy acá ahora, pero tú crees que tengo para el pan de hoy, no tengo”. Y es que esto, viene a demostrar los estragos que está causando la ley de “protección del empleo”, aprobada hace un par de meses, desde la Udi, hasta el Partido Comunista, donde son cientos de miles a quienes se les suspendió de sus trabajos sin sueldo y otros cientos de miles los despedidos a lo largo del país, además de la situación propia de quienes son trabajadores informales, en donde la gran mayoría se encuentra en las zonas precarias de la capital, no es casual que esto haya explotado en la comuna de El bosque, la cesantía, los ataques en los lugares de trabajo y las necesidades básicas, hoy se ligan más que nunca.
La resistencia contra los despidos, para proteger sus puestos de trabajo y a sus familias, frente a esta situación, también se encuentra sobre la palestra, un ejemplo de esto, son los mineros de Guanaco en la región de Antofagasta, en donde ya cumplen 10 días en huelga contra la empresa, el día Lunes recién pasado, mientras el gobierno reprimía a los pobladores de El bosque, paralelamente los mineros de guanaco recibieron una dura represión por parte de Fuerzas Especiales, en donde un trabajador resultó herido. ¡Esta violencia y ataques contra las condiciones de vida no se puede tolerar! Es urgente la unidad entre sectores de la clase trabajadora- partiendo de las y los trabajadores que hoy pelean contra los despidos y por sus reivindicaciones-, junto a las poblaciones, a la juventud precarizada, que hoy pasan hambre y sufren los golpes de esta crisis sociosanitaria.
Te puede interesar: Enfrentamientos entre mineros de Guanaco y FFEE tras represión policial
Te puede interesar: Enfrentamientos entre mineros de Guanaco y FFEE tras represión policial
Te puede interesar: Declaración de firmas: ¡Vamos por un movimiento contra los despidos y suspensiones! ¡Nuestras familias van primero, ningún despido!
Te puede interesar: Declaración de firmas: ¡Vamos por un movimiento contra los despidos y suspensiones! ¡Nuestras familias van primero, ningún despido!
A esto se suma, la carta que se hizo pública por trabajadores de la multinacional Latam, que despidió a 290 trabajadores a nivel nacional, estos piden a la empresa su reincorporación y poder retomar sus puestos de trabajo, en medio de esta pandemia, para así poder sostener a sus familias.
Te puede interesar: Despedidos de LATAM piden volver al trabajo
Te puede interesar: Despedidos de LATAM piden volver al trabajo
Además las denuncias propias, con respecto a la indolencia de los empresarios frente al no resguardo de las condiciones de salud de sus trabajadores, en medio de la pandemia del covid-19, también se hace presente en esta situación, conocida es la denuncia de los trabajadores de la industria de Ideal, quienes siguen trabajando, al ser un servicio esencial, pero sin las condiciones básicas de higiene y seguridad, de hecho ya hay casos de trabajadores contagiados con el virus, a lo cual la gerencia ha hecho la vista gorda.
Te puede interesar: Trabajadora de Ideal contagiada de Covid-19: “La empresa debe haber sabido hace mucho del foco de contagio”
Te puede interesar: Trabajadora de Ideal contagiada de Covid-19: “La empresa debe haber sabido hace mucho del foco de contagio”
Es necesario un programa de emergencia que parta por un impuesto extraordinario a las grandes fortunas del país, y financiar de esa manera un salario igual a la canasta básica familiar o 500 mil pesos para todos los trabajadores informales, y que contemple el paro de los sectores productivos no esenciales, con el pago íntegro del salario a sus trabajadores.
A su vez es necesaria la unificación del sistema de salud privado con el público, nacionalizando clínicas y laboratorios privados bajo control de sus trabajadores, para poner toda esa infraestructura al servicio de combatir la pandemia.
Con los recursos naturales que han sido saqueados por los empresarios podrían costearse insumos médicos, ventiladores, camas críticas e infraestructura hospitalaria para enfrentar la pandemia, ¡Nacionalización sin pago y bajo gestión obrera para poner esos recursos al servicio de las necesidades de las grandes mayorías!

Elizabeth Fernández
Profesora