×
×
Red Internacional
lid bot

Quinta sesión. Congreso Fech: Se elabora Reglamento Interno y las Juventudes del gobierno (PC-FA) se posicionan en contra de las asambleas de base y la democracia directa

En bloque votaron en contra de las propuestas de los congresales de la agrupación VENCER. Por una Federación realmente democrática, representativa y al servicio de las luchas estudiantiles, de trabajadores y los pueblos oprimidos.

Martes 8 de noviembre de 2022

Este lunes fue la quinta sesión del Congreso Refundacional de la FECH, en la que se votaron las últimas indicaciones de lo que será el Reglamento Interno. En la sesión pasada se votaron cada una de las propuestas que elaboraron las y los congresales. Este reglamento será el que regirá el congreso durante su periodo de funcionamiento, para así poder elaborar los estatutos.

Los congresales de la agrupación anticapitalista VENCER (Benjamín Vidal, por la Facultad de Comunicación e Imagen y Cristopher Salas, por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas), en sesiones anteriores, propusimos seis puntos para el reglamento interno con la intención de hacer de este congreso “refundacional”, un proceso activo desde las bases, impulsando la democracia directa, con delegados mandatados y revocables por asambleas de base de las facultades en la perspectiva de transformar al congreso lo más amplio y democrativo posible.

Propuesta de reglamento interno Congreso Fech por Cristopher Salas y Benjamin Vidal:

1. Las asambleas de facultad y/ o carrera podrán presentar mociones al congreso para que sean votadas. De no ser aceptadas podrán ser votadas en una segunda instancia luego de ser presentadas a las demás asambleas de facultades y/ o carreras.

2. Todo cargo de representación puede ser revocable por asambleas estudiantiles de la facultad y/o carrera que corresponda.

3. Debido a la baja participación en las elecciones a congresales por la poca información que había de este, las asambleas de carrera y/o facultad tienen derecho a votar delegades que vayan al Congreso en su representación. Esto implicaría abrir el Congreso para que haya un máximo de 1 representante por cada 100 estudiantes.

4. La instancia del Congreso Fech es política y deliberante, ésta se debe a la base estudiantil, por lo tanto, deben ratificarse las decisiones del congreso en asambleas por carrera y/o facultad.

5. Todas las sesiones deben ser transmitidas por las redes sociales de la Fech, además de ser abiertas para los medios de comunicación, los que deberán ser convocados a las sesiones del congreso. Puede haber sesiones que no sean transmitidas, previo a votación del Congreso.

6. Cualquier estudiante de base tiene derecho a estar presente en las sesiones del Congreso y a pedir la palabra como cualquier congresal.

A pesar de la importancia de estos puntos, las juventudes de gobierno (PC-FA) como ya es costumbre, rechazaron como bloque cada uno de los puntos de la propuesta.

Por ejemplo, con el punto de la revocabilidad, se posicionaron en contra congresales como Matilde Salinas (CS), Vicente Salinas (CS), Amaranta Godoy (PC), Florencia Machulás (PC), Ariel Barraza (PC), Amanda Ahumada (PC), entre otros. Algo parecido en las propuestas 5 y 6, aunque algunos en vez de votar en contra, se abstuvieron. ¿Por qué votar en contra de que los estudiantes de base puedan participar activamente del congreso? Simplemente porque se piensa la instancia como un trámite y no con el afán de potenciar la participación estudiantil, a pesar de que en el discurso digan lo contrario.

Ya en la segunda sesión se habían abstenido de la propuesta de declaración en repudio a la represión tras la conmemoración de tres años del inicio de la rebelión y la libertad de las y los presos políticos de la revuelta, lo que en los hechos significó que se rechazara.

Esto demuestra cómo los congresales de la JJCC y Frente Amplio solo quieren un Congreso que se realice en las alturas y sin participación real de las y los estudiantes, donde las asambleas de base no cumplan ningún rol en la discusión, un Congreso que simplemente elabore estatutos y cambie una que otra pequeña cosa de la Federación anterior, sin tomar en cuenta las razones de la deslegitimación de nuestro organismo estudiantil, que tienen que ver con la separación que tuvo durante los últimos 10 años de las bases estudiantiles, lo que es completamente responsabilidad de estos mismos partidos, los que hoy defienden férreamente a un gobierno que reprime al pueblo mapuche y a los estudiantes con la experta en represión, como lo es Carolina Tohá, a quién Boric puso como Ministra del Interior. Además de hacer cargar la crisis económica e inflacionaria en los hombros del pueblo pobre, mientras los grandes empresarios se siguen llenando los bolsillos con la riqueza que genera la clase trabajadora.

Te puede interesar: Cuarta sesión: Las juventudes de gobierno quieren un Congreso Fech por arriba y sin discusión política

Hay que recuperar los organismos estudiantiles de las manos de los partidos del gobierno y transformarlos en organismos de lucha y organización de la mano de la clase trabajadora y los pueblos oprimidos, recuperando lo mejor de la tradición histórica del movimiento estudiantil.


Benjamín Vidal

Periodista - Universidad de Chile