×
×
Red Internacional
lid bot

AGENDA PARLAMENTARIA. Congreso ajustador: el Gobierno acelera el tratamiento de las contrarreformas

Tras obtener la aprobación de la reforma previsional en el Senado, con las nuevas bancas Cambiemos buscará sancionar la ley contra los jubilados, la reforma tributaria y un presupuesto de ajuste.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Martes 5 de diciembre de 2017

Diciembre será un mes maratónico en el Congreso Nacional, esta semana asumen los nuevos diputados y con las bancas obtenidas por el oficialismo junto a los aliados, el Gobierno buscará aprobar leyes claves como la reforma previsional, la tributaria, el consenso fiscal, responsabilidad fiscal y el Presupuesto 2018, entre las más relevantes.

La reforma laboral entró en un parate aunque Cambiemos no se da por vencido. Una nota del diario Ámbito adelantó que el presidente incluirá el proyecto en la convocatoria a sesiones extraordinarias para que el Senado la apruebe el miércoles 20 de diciembre.

La rosca en el Congreso continuará en las próximas semanas. En el Senado se debate como quedará el bloque del PJ-FPV mientras en la Cámara Baja se ampliaría el bloque justicialista con diputados que responden directamente a los gobernadores, más predispuestos a votar los proyectos de Cambiemos. Se amplían los “dadores voluntarios de gobernabilidad”.

Las “reformas” y las leyes de consenso

El paquete de contrarreformas previsional, laboral y tributaria ya están en el Congreso Nacional, pero se encuentran en diferentes niveles.

-Reforma previsional: ingresó por el Senado y fue aprobada en esa cámara por diversos legisladores del bloque PJ-FPV. Se espera que durante la semana del 18 al 20 de diciembre obtenga dictamen en comisión para poder ser remitida a la votación en la Cámara de Diputados para su aprobación. El Gobierno aún no tiene la aprobación asegurada, siguen las negociaciones, pero se espera que el bloque justicialista (Bossio & Cia), junto a Lousteau apoyen el recorte a los jubilados.

La Cámara Baja puede votar el 20 de diciembre si obtienen los votos necesarios o, en caso de no llegar, lo postergarán al 27 del mismo mes en sesión extraordinaria.

El ajuste jubilatorio implica un cambio de la fórmula de movilidad previsional, que implicará una pérdida del poder adquisitivo para los jubilados (a pesar de los dichos de Tonelli). Si el nuevo cálculo se hubiese aplicado desde 2009, la jubilación mínima sería hoy de $ 5.703 en vez del actual $ 7.246 actual. También se “habilita” para que los adultos mayores trabajen hasta los 70 años para lograr un haber mínimo mísero.

Te puede interesar: Claves de la reforma previsional regresiva

Además de la reforma previsional, se incluye en este paquete la ley de responsabilidad fiscal y consenso fiscal que pactó el Gobierno con los gobernadores. Este acuerdo además de llevar la “causa ajustadora” a las provincias, implica desfinanciar a la Anses quitándole una parte de la recaudación del Impuesto a las Ganancias.

-Reforma tributaria: el proyecto entró por Diputados y el Gobierno espera que en la semana del 11 al 15 se dictamine en comisión para que luego lo vote la Cámara Baja. La reforma se aprobaría sin grandes cambios, un punto controversial que negociarán es el impuesto interno a las bebidas azucaradas.

Un eje central de la reforma es el aumento del mínimo no imponible de las contribuciones patronales, una medida que desfinanciará a la Anses. El Gobierno afirma que la rebaja es un incentivo para el blanqueo de trabajadores no registrados (en “negro”) y para promover el empleo, pero la historia de los 90 demuestra lo contrario. Se estima que unos $ 100.000 millones irán a los bolsillos de los empresarios con estos cambios. Además, la reforma tributaria prevé disminuir las alícuotas del Impuesto a las Ganancias para las empresas que no distribuyan dividendos, entre otros beneficios.

Te puede interesar: Una reforma tributaria para engrosar los bolsillos empresarios

-Reforma laboral: el proyecto está en el Senado y si bien tuvo modificaciones en la negociación con la CGT, por ahora está en un impasse. Según el diario Ámbito, el oficialismo no archivó el proyecto y convocaría el miércoles 13 a un plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda, Economía y Trabajo y Previsión Social con el fin de sancionarla en el Senado el miércoles 20.

La contrarreforma laboral pretende disminuir el costo empresario, flexibilizar las condiciones laborales y legalizar la precarización laboral.

Te puede interesar: Reforma laboral y fiscal: un pacto para atacar a los trabajadores

Cambiemos también buscará aprobar en el Senado antes de fin de año las leyes que en Diputados votaron a favor con el apoyo de la oposición como la ley de Mercado de Capitales, Compre Nacional y la ley “antimonopolio”

Presupuesto 2018

El Presupuesto fue presentado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en la Cámara de Diputados. Cambiemos intentará obtener dictamen la semana del 11 al 15 de diciembre, en la misma semana que tratarán la reforma tributaria. En la última semana de diciembre, el Gobierno espera sancionar el presupuesto del año próximo.

El proyecto describe una economía de ficción, proyectan un crecimiento de 3,5 % para 2018, una inflación de 15,7 % y un dólar a $ 19,30.

Las prioridades del año próximo se observan en la asignación de gastos y la deuda tiene un gran protagonismo. Los servicios de la deuda pública se elevan del 10 % del gasto total al 14 %, un aumento interanual de 28,2 %.

Los intereses de deuda duplicarán el gasto en Educación, que sólo aumentará 0,2 puntos porcentuales su incidencia, de 6,8 % al 7 % en el Presupuesto 2018; y van a representar 3,8 veces el gasto en Salud.

Te puede interesar: Claves del Presupuesto 2018 de Dujovne

El plan antiobrero de Cambiemos continuará este mes clave en el Congreso, la oposición patronal negociará con el Gobierno qué puntos incluir o no, pero como sucedió desde que asumió Macri, las principales leyes fueron aprobadas sin que el oficialismo tenga mayoría. El Frente de Izquierda fue la única voz que enfrentó las leyes de ajuste en el recinto y en las calles. Es necesario tirar abajo las contrarreformas de Macri.

Te puede interesar: La “estrategia” del ajuste permanente del macrismo


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X