×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad del Comahue. Congreso de la FUC: poner en pie al movimiento estudiantil para enfrentar el ajuste

Un nuevo Congreso de la Federación Universitaria del Comahue se realizará este fin de semana, sin participación, asambleas, ni debates previos. La necesidad de refundar la FUC desde las bases y poner en pie al movimiento estudiantil.

Viernes 28 de abril de 2017

Este viernes 28 de abril comienza el Congreso para elegir la nueva conducción de la Federación Universitaria del Comahue (FUC). Este Congreso se da a casi un año y medio de ajuste de Macri y los gobernadores al conjunto del pueblo trabajador y la juventud y de importantes medidas a favor del gran capital. Un año y medio de ataques a la educación pública, congelando el escaso presupuesto universitario votado por el Frente para la Victoria en 2015, y jugándose a imponer salarios de miseria poniendo la mira en los docentes, convirtiéndolos en los enemigos declarados. Un ajuste que en el último tiempo viene aplicándose con una creciente represión. Pero también un año donde comienza a mostrarse una resistencia, como la de los docentes a nivel nacional, la de las obreras textiles en Neuquén, como los piquetes que se plantaron contra el protocolo represivo en el pasado paro del 6 de abril en el marco de un paro nacional, o el movimiento de mujeres que protagonizó el paro del 8 de marzo, etc.

El ajuste en la UNCo

El ajuste que afecta al conjunto del pueblo trabajador golpea cada vez más a los estudiantes. En particular, sobre el 70% de los estudiantes de la UNCo que trabajamos, a veces hasta 8 horas o más, haciendo un esfuerzo enorme para sostener las cursadas. Al 82% de deserción, este año se le sumó directamente una baja en las inscripciones de ingresantes. Cada vez es más caro transportarse, sacar los apuntes, comer, pagar el alquiler. De esta forma la universidad expulsa a la gran mayoría de los trabajadores e hijos de familias trabajadoras.

Pero por si fuera poco, el ajuste también empezó de forma directa en la propia UNCo. Así como el gobierno nacional cuenta para llevar adelante su plan en los senadores del Frente para la Victoria que le votaron 84 leyes, o los gobernadores que rebajan el salario a los maestros como Alicia Kirchner, en la UNCo, el rector kirchnerista Gustavo Crisafulli hace lo propio. Viene arrastrando una crisis presupuestaria que nunca tuvo voluntad de resolver, y que avalaba sin chistar mientras las partidas las votaba el anterior gobierno. Su estrategia fue siempre priorizar los convenios y negocios con las petroleras para para seguir mercantilizando nuestra educación. Hoy nos encontramos en una crisis edilicia de magnitudes, sin gas en gran cantidad de facultades ni en el comedor, con techos que se caen y edificios que se inundan cuando llueve. Sin las residencias universitarias necesarias para los estudiantes del interior, sin becas de apuntes ni el boleto educativo gratuito.

Por otra parte el rectorado lleva meses sin responder al reclamo de las trabajadoras precarizadas de la limpieza de FADECS - FADEL, que hoy se encuentran tomando el decanato de la facultad exigiendo ser reincorporadas y contratadas por la propia UNCo. Mientras tanto, el decano Pescader, de Encuentro para el Cambio Universitario (ECU, que integra la CEPA - PCR), se toma licencia, y juntos intentan enfrentar a los estudiantes con las trabajadoras. Tanto el rector como el decano llegaron al colmo de permitir el ingreso de la Policía Federal a la Facultad, y de solicitar como única salida que las trabajadoras acepten quedar en la calle.

Que los Centros y la Federación no sean cáscaras vacías

Ante este escenario vamos a un Congreso nuevamente vaciado, sin que la conducción de la FUC, que integran la CEPA, la Mella y el FEI, haya convocado a asambleas previas, espacios de discusión ni instancias para organizar la fuerza de los estudiantes desde las bases. Lamentablemente, una lógica acostumbrada a la la gestión de "centros de servicios" (bares y fotocopiadoras), y a congresos de rosca, simples trámites de "conteo de porotos" de las agrupaciones que actualmente dirigen las FUC, alejadas de la realidad de los estudiantes. Los estudiantes quieren debatir cómo enfrentar la deserción, cómo organizarse porque cada vez cuesta más sostener los estudios.

Hoy la conducción de la FUC, encabezada por la CEPA, sostiene una alianza con un sector de las autoridades universitarias como el ECU. Se trata de una organización que entrega nuestros planes de estudio a organismos como la CONEAU, como lo hicieron votando la acreditación en Ingeniería y Psicología. Cuando hubo una oportunidad única de coordinar y organizar al movimiento estudiantil de la UNCo, la FUC, en ese momento compuesta por la CEPA - MELLA - MST - FEI, no hizo más que boicotear las asambleas interfacultades resueltas por mayoría desde las bases de 4 facultades distintas. Ni hablar de La Mella, que tras votar por Scioli se maneja con una política de acuerdos con organizaciones del PJ en distintas universidades del país.

Frente a esta situación, el frente de "Estudiantes Combativos" (MST, CAUCE, 29 de Mayo, MAS) se presenta como alternativa en el Congreso de la FUC. Pero lo cierto es que no se trata de un frente que demuestre en la práctica poder serlo. Mientras las clases se suspendían por la inundaciones, los centros que conduce ese frente, como Humanidades, no lograron ser una referencia de lucha para ningún sector de la universidad, manteniendo una práctica de aparatos que no promueve la participación estudiantil. No vibraron al calor de las luchas en curso como la de las obreras textiles, que llevan 3 meses de toma de la fábrica del parque industrial. No participaron ni de una sola guardia, ni siquiera frente al pedido de solidaridad de las obreras, mientras decenas de estudiantes independientes y de la Juventud del PTS bancamos la toma desde el primer día. Tampoco piensan cómo rodear de solidaridad a las trabajadoras de limpieza, un emblema del ajuste en la universidad.

Para recuperar y refundar la FUC hay que defender la independencia política frente a todas las autoridades, los gobiernos y los políticos patronales, algo que el MST se encarga de contradecir siempre que tiene la oportunidad, habiendo llegado al extremo de hacer campaña por un actual funcionario de Macri, como Luis Juez. Los acuerdos de "rosca" no resuelven la desorganización del movimiento estudiantil.

Refundar la FUC desde las bases para la lucha

La Centros de Estudiantes y la FUC, deberían ser una herramienta de organización estudiantil de las bases en la UNCO, que se plante frente los tiempos que nos tocan vivir. Necesitamos refundar la Federación sobre nuevas bases, para que se organice democráticamente, y luche de manera independiente de todos los gobiernos, las autoridades de la universidad, y de las distintas facultades. Que se plante en defensa de una educación pública y gratuita, laica, científica y de calidad. Que funciones en base a asambleas por facultad cuerpos de delegados por curso, que organice reuniones de comisión directiva abierta y congresos donde todos los estudiantes podamos votar. Que llame interfacultades para coordinar en todos los asentamientos para poder exigir presupuesto para la educación y no para la represión. Para luchar por conquistar becas de $10.000 para cada estudiante que la necesite. Porque nuestra educación vale más que sus ganancias. Y no vamos a permitir que sigan expulsando a los hijos de los trabajadores y los mismos laburantes, mientras orientan el conocimiento al servicio de las grandes empresas.

Queremos poner en pie al movimiento estudiantil junto a nuestros docentes y no docentes, junto a las y los trabajadores y las mujeres. Las y los estudiantes independientes y militantes de la Juventud del PTS que impulsamos agrupaciones en todo el Comahue referenciadas en el Frente de Izquierda vamos a levantar esas banderas en este Congreso de la FUC.