Hoy lunes 09 de noviembre, el Congreso de la República votara la posibilidad de destituir o no al presidente Martin Vizcarra a quien se le acusa de incapacidad moral a raíz de que se hicieron públicas las denuncias de colaboradores eficaces que lo comprometen en la recepción de sobornos por más de 2 millones 300 mil soles (800 mil dólares aproximadamente) cuando se desempeñaba como gobernador de la región Moquegua.
José Rojas Militante de la Corriente Socialistas de las y los Trabajadores "CST" de Perú
Lunes 9 de noviembre de 2020
La sesión congresal que llevara adelante el proceso de vacancia presidencial, se inicia el lunes desde las 9:00 AM. En un primer momento, el Presidente deberá acudir al pleno del Parlamento para hacer sus descargos correspondientes en relación a las denuncias por corrupción y soborno que pesan sobre su cabeza. En su defensa, el presidente puede contar con la asistencia de un abogado. Posteriormente, se abre el debate congresal, concluyéndose con la votación correspondiente que define si el presidente es vacado o no.
Recordemos que días atrás un grupo de Parlamentarios encabezados por la bancada del partido Unión por el Perú UPP, presentaron la moción para que el Congreso vuelva a discutir por segunda vez la posibilidad de vacar al presidente Vizcarra. Esta propuesta se discutió el pasado 02 de noviembre y fue aprobada por 60 votos a favor. Cabe mencionar que, según lo establece el reglamento del Congreso, los Parlamentarios que en esa oportunidad votaron a favor de que se discuta ahora la aprobación o no de la vacancia, no están obligados en esta oportunidad a votar a favor de esta moción.
La vacancia presidencial es una figura legal que está contemplada por la Constitución Política de 1993 en el artículo 113, numeral 1, donde se establece literalmente que el Presidente de la Republica vaca por su: “permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso”. Esto quiere decir que el Congreso tiene la facultad para poder vacar o destituir definitivamente al Presidente de la Republica si es que se considera que este presenta rasgos permanentes de incapacidad moral o física.
Para que la vacancia pueda entrar en vigencia y Vizcarra sea destituido de su cargo, esta propuesta deberá contar con más de 87 votos a favor en el pleno del Congreso. Si la propuesta no alcanza este número de votos, la moción de vacancia quedaría desestimada.
Recordemos que esta es la segunda vez, en lo que va de los últimos dos meses, que el Presidente Martin Vizcarra es sometido a un proceso de vacancia por el Parlamento peruano. La razón que ha llevado a Vizcarra a enfrentar esta difícil situación, tiene que ver con las denuncias de corrupción contra su persona.
La primera vacancia, que no alcanzo el número de votos necesarios, se dio a raíz que se hizo público que el presidente buscaba obstruir las investigaciones por el caso Richard Cisneros quien, por favores políticos del ejecutivo, logro acceder a contratos irregulares en el Ministerio de Cultura obteniendo jugosas remuneraciones.
En esta segunda oportunidad, la propuesta de vacancia se sostiene en la develación de las denuncias hechas por colaboradores eficaces comprometidos en los casos de la irregular construcción del hospital de Moquegua y de la obra de irrigación Lomas de Ilo, por las cuales, el presidente habría recibido casi 2 millones 300 mil soles de “coima” de las empresas constructoras que ganaron la licitación pública para la construcción de dichas obras cuando Martin Vizcarra se desempeñaba como gobernador regional de Moquegua entre enero del 2011 y diciembre del 2014.
A la fecha se mantiene cierta incertidumbre sobre la votación congresal ya que, por las declaraciones públicas vertidas en los medios de comunicación, la mayoría de Congresistas estarían esperando hasta el último momento para definir su voto y muchos de ellos adujeron que sostendrán su decisión final en las nuevas denuncias o pruebas contra el presidente que fueron propaladas en los programas periodísticos del domingo por la noche.
Por esa razón, hasta el cierre de esta nota, no se tenía claro del todo la intención mayoría del voto para hoy lunes, a pesar que, por la división manifiesta de diversas bancadas, por los compromisos en casos de corrupción de varios congresistas y por las aspiraciones electorales para el 2021 de diversas agrupaciones políticas que hoy tienen presencia en el parlamento, se prevé que tal vez la vacancia, una vez más, no alcance el número de votos necesarios.
Sin embargo y más allá de los resultados obtenidos en la votación de hoy, la crisis política que afecta en esta oportunidad al Presidente Vizcarra y que compromete al conjunto del régimen, no se cerrara, sino más bien continuara su curso con dinámicas diferenciadas en un nuevo escenario donde las elecciones presidenciales y congresales del 2021 y el descontento social motivado por la profunda crisis económica - que ha sido dinamizada por la crisis sanitaria - van a ser los condimentos más importantes que condicionaran la situación política peruana.