×
×
Red Internacional
lid bot

NUESTRAS VIDAS VALEN MÁS QUE SUS GANANCIAS. Congreso y agro exportadores son responsables que las demandas obreras no se tomen en cuenta en la nueva ley agraria

Después que la contundente huelga de los trabajadores agrarios obligo al Congreso a derogar la ley de Promoción Agraria, el parlamento, presidido por Mirtha Vásquez formó una Comisión Multipartidaria para elaborar una Nueva Ley Agraria, e inmediatamente convoco al gremio de grandes empresarios nacionales CONFIEP y a los empresarios de la agro exportación AGAP, para que participen en la redacción de esta nueva ley, lo cual ha impedido que las demandas obreras sean tomadas en cuenta.

Rosa Zapata Militante de la Corriente Socialistas de las y los Trabajadores "CST" de Perú

Martes 22 de diciembre de 2020

Si bien, los trabajadores agrarios también fueron convocados para ser parte de esta comisión, lo que en realidad hacía el congreso de la Republica era meter por la puerta falsa a los responsables de la pobreza y precarización de los miles de trabajadores agrarios, es decir, los empresarios agro exportadores ahora serian actores protagónicos en la redacción de una ley que precisamente nace del cuestionamiento a sus intereses y ambiciones que se encontraban debidamente expresados en la anterior ley de promoción agraria. De esa manera, Mirtha Vásquez y los congresistas le hacían un gran favor a quienes venían de ser derrotados en la calle con la movilización obrera que incluso costó la vida del joven trabajador Jorge Muños.

El resultado de estas negociaciones fue a todas luces previsible: Los empresarios no dieron su brazo a torcer, por el contrario, en todo momento trataron de mantener sus privilegios tributarios en la nueva ley, so pretexto de impulsar el sector de agro exportación. De igual forma, se vieron reticentes a un aumento progresivo del salario de sus trabajadores.

Así pues, la Comisión Multipartidaria para la Creación de una Nueva Ley Agraria del Congreso de la República aprobó un Proyecto de Ley de Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial que, contrariamente a los pedidos de los trabajadores agroindustriales, reproduce los mismos privilegios de los empresarios del sector agro-exportador y agroindustrial.

Este proyecto de ley permite a las empresas agroexportadoras y agroindustriales gozar de beneficios tributarios, además, faculta al Ministerio de Economía y Finanzas MEF para que vía Decreto Supremo determine otras actividades agroindustriales que podrían estar comprendidas en los alcances de la ley, es decir, facilitaría la extensión de sus beneficios tributarios. También establece como “remuneración básica agraria” a la Remuneración Mínima Vital sin tener en cuenta un mecanismo de compensación salarial, ni el aumento salarial progresivo, que eran demandas claves de este sector duramente explotado y empobrecido.

Vemos entonces que el resultado termino siendo la redacción de una nueva ley patronal desfavorable a los trabajadores del sector agroindustrial que han venido luchando en la carretera panamericana sur y norte. Esto, como ya lo dijimos, es responsabilidad directa de las bancadas del congreso, pues estas, en todo momento buscaron priorizar acuerdos con la CONFIEP y el gremio de empresarios agrícolas, sin asumir la defensa de los trabajadores, ni reivindicar sus demandas laborales de forma prioritaria. Precisamente por ello, los trabajadores reanudan la lucha y la movilización el pasado lunes 21 de diciembre, lucha que hoy viene siendo duramente reprimida por la Policía Nacional, la cual actúa por órdenes del ejecutivo presidido por Sagasti.

Por ello, condenamos la responsabilidad del Congreso, ya que desde este poder del estado se promovieron consensos con los gremios empresariales, los mismos que estaban orientados a dar vida a una nueva ley agraria hecha a la medida de los empresarios. Este tipo de comportamientos fueron auspiciados también por un sector de la izquierda socialdemócrata y reformista, de la cual hace parte Sigrid Bazán, quien no tuvo reparos en señalar que lo ideal sería que los trabajadores del agro dialoguen de igual a igual con la COFIEP (como si esto fuera posible), además de las ONG que participan en el Frente Amplio, cuyas voceras, Rocío Silva Santisteban y Mirtha Vásquez, consideran que lo fundamental es conciliar intereses entre los explotadores y los explotados.

Ahora, que la represión policial arrecia contra los trabajadores agrarios de Ica y La Libertad y considerando que su vida y su salud están en peligro, hacemos un llamado a las centrales sindicales como la CGTP, CUT, entre otras, a que se pronuncien cuanto antes y convoquen a una movilización nacional en solidaridad con los trabajadores del campo. Exijamos que pare cuanto antes la represión contra ellos. Los responsables de que hoy los obreros de este sector estén nuevamente en pie de lucha son los congresistas y los empresarios agro exportadores que se niegan a recoger las demandas de los trabajadores en el nuevo texto de la ley del régimen laboral agrario.

#URGENTE

En #ICA se registra una brutal represión policial hacia las y los trabajadores agrarios que por segundo día...

Publicado por La Izquierda Diario Perú en Martes, 22 de diciembre de 2020